18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En esta parte del texto, vamos a analizar los cambios políticos y del aparto jurídico<br />

institucional que se dieron en Brasil inmediatamente después de la Abolición, con la<br />

Proclamación de la República, lo que nos interesa, particularmente es identificar y analizar los<br />

instrumentos utilizados para trazar una estrategia de control de los negros, ex esclavos libertos,<br />

a la ciudadanía brasileña. En especial por la vía de acceso a la cultura letrada. Vamos a utilizar,<br />

para ello no sólo textos de analistas sobre el momento inmediatamente posterior a la República,<br />

pero, principalmente como testimonio de la época, las “exposiciones de motivos”- denominadas<br />

pareceres - a los proyectos de ley sobre la extinción de la esclavitud (1884) y de la reforma de la<br />

instrucción pública de 1882, que durante la etapa de investigación, nos parecía deber traer<br />

explícitamente políticas delineadas para la escolarización de los ex esclavos y sus<br />

descendientes.<br />

Descubrimos que no era tan así. Y más: al cruzarnos las informaciones obtenidas a través<br />

de ellos con la decisión tomada a través de la Reforma Electoral de 1881, mantenida por el<br />

Gobierno Provisorio de la República en la convocación de las primeras elecciones, y por la<br />

Constitución Federal de la República (1891) de excluir de la ciudadanía activa - por lo tanto de<br />

no calificar como elector - el analfabeto, en una sociedad en que el 83% de la población no<br />

sabía leer ni escribir. ¿Quiénes eran los destinatarios de esa exclusión? ¿Qué justificativas se<br />

presentaban para su adopción? ¿Quiénes eran los protagonistas de esa acción de excluir? En la<br />

búsqueda de respuestas para esos interrogantes, encontramos el discurso en el parlamento del<br />

Imperio, en 1879, de Rui Barbosa, no casualmente autor de Opinión sobre la Enseñanza<br />

Primaria y del Proyecto de Extinción Gradual del Elemento Servil. El análisis articulado de<br />

esos tres documentos es lo que vamos a hacer en esta parte del Capítulo Tres, buscando<br />

entender la estrategia liberal, excluyente, del trato con las masas libertas después de la<br />

Abolición. 1<br />

1. Los cambios institucionales y las políticas de control de la inclusión de los libertos.<br />

La abolición del esclavismo y la Proclamación de la República representaron, al final del siglo<br />

XIX en Brasil, no sólo la finalización de su proceso de transformación de colonia en país<br />

independiente, como así también la complementación de la transformación de su sistema<br />

productivo - de un modelo en el que el capitalismo mercantilista se combinaba con esclavismo<br />

(denominado por algunos, como vimos antes, como esclavismo colonial), para una nueva forma<br />

de capitalismo dependiente, inserto en la órbita de Inglaterra pero bajo la disputa de dos<br />

modelos - el inglés y el<br />

norteamericano. Paulatinamente, se abandona el modelo francés como modelo político. Sin que<br />

haya habido una transformación el sistema económico y de sustentación del poder político, se<br />

pretende adoptar un modelo de república liberal, que se pretendía democrático. 2<br />

1 Aún durante el proceso abolicionista, era fuerte la influencia del debate y de las ideas francesas y de sus<br />

intelectuales en Brasil. Referencia a esto hace José do Patrocínio, después de la República, cuando entra en choque<br />

con Rui Barbosa públicamente, por la imprenta. Delante del habitual “brillantismo de Rui, Patrocínio exclama a su<br />

interlocutor: “¡No obstante fue a mí a quien Víctor Hugo besó!” Citado por Osvaldo Orrico, en El Tigre de la<br />

Abolición.<br />

2 Vimos, en el primer capítulo, las diferencias entre Democracia y Liberalismo. Naturalmente, los liberales que se<br />

pretendían demócratas, divisaban las postulaciones democráticas como tendientes al socialismo.<br />

No obstante es posible, incluso dentro del campo del liberalismo, divisar diferencias entre las posiciones de Rui<br />

Barbosa, por ejemplo, y de Joaquín Nabuco, aunque ambos se declaren “liberales a la inglesa”. Parecería, según<br />

las lecturas del pensamiento de Stuart Mills, que sí había divergencias entre éste y por ejemplo, los postulados de<br />

otros liberales ingleses en el parlamento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!