18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a una multiplicidad de hombres-masa;(...) criticar la propia concepción de mundo significa<br />

tornarla unitaria y coherente" (42)<br />

Esto significa, por lo tanto, la existencia de un proceso de aprendizaje, basado en una crítica y<br />

autocrítica de la propia acción y de la propia concepción de mundo, que conduce de lo que<br />

llama de senso-común a conciencia filosófica. Este proceso significa ser capaz de pensar<br />

críticamente el "día a día", establecer deducciones entre los problemas y sus causas, así como el<br />

tomar conciencia de formar parte de pertenecer un grupo, el establecer comparaciones entre los<br />

dos mundos, la capacidad de construir un nuevo modo de pensar, lo que llama de nuevo<br />

lenguaje. En sus palabras: "una vez puesta la filosofía como concepción de mundo" y<br />

"concebida la actividad filosófica (...) como lucha cultural para transformar la mentalidad<br />

popular (...) la cuestión del lenguaje y de las lenguas debe ser colocada en primer lugar"<br />

Para él, el lenguaje debe ser concebido como "una cosa colectiva, una multiplicidad de hechos<br />

más o menos orgánicamente coherentes y coordinados: cuando mucho, se puede decir que<br />

cada ser que habla tiene un lenguaje propio y personal, esto es, un propio modo de pensar y<br />

sentir. La cultura, en sus diversos grados, unifica una mayor o menor cantidad de individuos<br />

en extractos numerosos, más o menos en contacto expresivo, que se comprenden entre sí en<br />

grados diversos. Son estas diferencias y distinciones histórico-sociales las que se reflejan en el<br />

lenguaje común".<br />

Con esta visión de la necesidad de la construcción de una concepción nueva del mundo,<br />

homogénea y colectiva, está en la verdad, retomando la idea de solidaridad y fraternidad. Este<br />

aprendizaje del ser solidario, de la nueva humanidad, está en el centro del pensamiento de<br />

Gramsci. Veamos:<br />

"De ahí se deduce la importancia que tiene el momento cultural, también en la actividad<br />

práctica (colectiva). Cada acto histórico no puede ser realizado sino por el hombre colectivo,<br />

o sea, presupone la obtención de una unidad cultural-social, por la cual una multiplicidad de<br />

voluntades desagregados, con fines heterogéneos, se solidifican en la búsqueda de un mismo<br />

fin, sobre la base de una idéntica y común concepción de mundo (...) ya que así ocurre, se<br />

revela la importancia de la cuestión lingüística general, esto es, de la obtención colectiva de<br />

un mismo "clima cultural" (43)<br />

Todavía sobre la necesidad de la construcción de un carácter colectivo, de una concepción de<br />

mundo comprometida con el cambio, dice:<br />

"crear una nueva cultura no significa solo realizar individualmente descubrimientos<br />

originales" (...) "significa también y sobre todo, difundir críticamente verdades ya<br />

descubiertas, "socializarlas", por decir así; transformarlas, por lo tanto, en base a acciones<br />

vitales, en elemento de coordinación y de orden intelectual y moral. El hecho de que una<br />

multitud de hombres sea conducida a pensar coherentemente y de manera unitaria la realidad<br />

presente es un hecho "filosófico" bien más importante y original de que la descubierta, por<br />

parte de un genio filosófico, de una nueva "verdad" que permanezca como patrimonio de<br />

pequeños grupos intelectuales" (44)<br />

(42) Ver Gramsci, Antonio. Concepción Dialéctica de la Historia, Rio de Janeiro. Ed. Civilizacao Brasileira, 1981.<br />

(43) ....., Concepción Dialéctica de la Historia, pág. 36 y 37<br />

(44) Idem, ibidem, pág. 13 y 14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!