18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexionando sobre el crecimiento de estos movimientos en Salvador, del periodo<br />

posterior a la abolición en la Primera República, dice:<br />

“Sería difícil establecer aquí cuáles son las razones de este probable crecimiento:<br />

¿Habrían empeorado las condiciones de vida de los sectores mayoritarios de la<br />

población? ¿Tendrían entrado las remuneraciones en un mayor descompás con los<br />

precios, comparativamente con el periodo anterior? ¿ La presencia de los ex esclavos de<br />

fecha reciente, engrosando las filas de los que deberían proveer su propio sustento, no<br />

habría ocasionado un agravamiento en conjunto de las condiciones de subsistencia de la<br />

ciudad?”<br />

Y responde que a nivel de la hipótesis podría tal vez explicar<br />

“una descenso general del nivel de vida de las clases populares como consecuencia de una<br />

cantidad de mano de obra libre descalificada, tirada en un mercado de trabajo con pequeña<br />

capacidad para absorberla, aumentándose los grupos de subproletariado, en una coyuntura de<br />

precios tendientes a subir (...)”<br />

Finalmente para él, los movimientos contra la carestía serían propios de la nueva situación<br />

político-institucional de Brasil después de la República, así como después de la Abolición. Así<br />

como la forma republicana permitía y exigía cierta movilización de masa que el Imperio<br />

dispensaba, la extinción del trabajo esclavo libera a un contingente que quiere participar, que se<br />

integraba al sistema representativo y que se vuelve objeto de las convocatorios de la<br />

movilización de masa, tanto en los asuntos referentes a la supervivencia, como en otras<br />

situaciones. Como por ejemplo, en las reacciones de los negros contra la campaña republicana,<br />

reacciones contra la propia Proclamación de la República y la participación en el juego de<br />

ocupación del poder, en el Florianismo, participando de la deposición del gobernador José<br />

Gonçalves, en 1891, bajo el comando de César Zama, republicano histórico y abolicionista.<br />

Observa que aunque esta participación posibilitada por la República fuese aún excluyente<br />

desde el punto de vista de las clases populares (que no llegaban a tener representación propia)<br />

no dejaba de tener una representatividad, con los elementos de las mismas, pasando a formar<br />

parte de las convocatorias populistas.<br />

Si existió toda una lucha por la supervivencia - representada no sólo por la búsqueda de<br />

trabajo y alimentación diaria, como así también por la participación en los movimientos por el<br />

trabajo y contra la carestía, muchas otras fueron las tareas de los negros en la post abolición,<br />

desde la lucha por la libertad de ir y venir (en la batalla contra el crimen de vagabundeo,<br />

resquicio de la legislación esclavista), como en la lucha por la libertad de culto y,<br />

principalmente en la lucha por educarse.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!