18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Qué sucede con los negros después de la Abolición? ¿se urbanizan? ¿se desurbanizan? se<br />

trasladan? ¿participan de movimientos sociales significativos? ¿buscan organizarse? quieren<br />

participación política? ¿buscan educarse? Más que todo, tienen que enfrentar la necesidad de<br />

sobrevivir. Principalmente, sobreviven - este es el mayor heroísmo.<br />

¿Por qué historia?o los limites del conocimiento<br />

Decidir por utilizar la historia como método para la comprensión de una situación presente<br />

demanda, inicialmente, una breve discusión sobre la posibilidad de su objetividad, de su<br />

exactitud de los conocimientos producidos. Para ello, se tiene que partir de la distinción entre<br />

los dos conceptos de Historia, como hecho y como narración de los hechos - o mejor, la<br />

distinción entre los hechos y el sujeto que los conoce y que genera su narración. Esta división,<br />

tomada de Hegel, permitiría establecer los límites del conocimiento y del ‘conocedor’. Mientras<br />

tanto, un mismo hecho ¿podría tener varias narrativas? ¿sería imposible la objetividad del<br />

conocimiento?<br />

Frente a esta cuestión tres posiciones se colocan. La primera, positivista, propone que la<br />

Historia existe objetivamente -los hechos están dados y al individuo le cabe, tan solamene,<br />

recogerlos. En este sentido, hechos y su narración se funden, formándose solo uno, asumiendo<br />

los foros de una verdad absoluta. En la segunda posición, idealista, le llega a la negación de la<br />

realidad objetiva. En especial en el momento en que vivimos, la crítica a la posición positivista<br />

en la ciencia y en la creencia en verdades absolutas, se duda más y más sobre la exactitud del<br />

conocimiento denominado científico. Siempre más se afirma que los datos, los hechos, no están<br />

a disposición del investigador, pero que a éste le cabe buscarlos, seleccionarlos, separar lo que<br />

es superfluo, analizar y sacar conclusiones. O sea, los hechos sólo hablan si son preguntados.<br />

Así, crecería la importancia del papel de aquel que conoce, en la relación cognoscitiva - y aquí<br />

la historia no sería más formada por hechos, pero sí por las versiones, por las diversas<br />

narraciones del hecho.<br />

Afirmando sobre la posibilidad de un conocimieno objetivo en historia, Adam Schaff 38<br />

presenta una tercera posición, en la cual hecho y conocedor interactúan entre sí, cada uno de<br />

ellos concretamente determinados. Según él, habría un proceso continuo de construcción del<br />

conocimiento, con verdades que se afirman pero que se superan en el tiempo de una forma<br />

acumulativa. O sea, el conocimiento no equivaldría a un juicio único; al contrario,<br />

reflexionando los diversos aspectos y las diferentes fases de desarrollo del objeto, se compone<br />

de una secuencia de juicios y conforma un proceso, pudiendo cambiar, hacerse más completo.<br />

El conocimiento, para él, es siempre un proceso, debido a la infinita realidad estudiada.<br />

Así, también la verdad es un proceso, tendiendo hacia el ‘limes’, el conocimiento total, que no<br />

puede ser alcanzado en un único acto cognitivo. El conocimiento es, pues, ‘un proceso infinito,<br />

en que se van acumulando las verdades parciales que la humanidad establece. Alargando,<br />

limitando, superando estas verdades parciales, el conocimiento se basa siempre en ellas y las<br />

toma como punto de partida para un nuevo desarrollo. En este sentido, la verdad es un devenir:<br />

el proceso de conocimiento acumula el saber, en un proceso infinito’.<br />

Reconociendo, pues, simultáneamente, el límite del conocimiento que se puede generar en este<br />

estudio y, al mismo tiempo, reafirmando nuestra intención de buscar que el conocimiento<br />

generado fuese el más completo y verdadero posible, intentamos encuadrarnos dentro del<br />

38 Schaft, Adam - História e Verdade - 2a. de. Sao Paulo, Martins Fontes, 1983.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!