18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

disposiciones de la ley se volverían ficticias si no se hiciese la unificación de toda la<br />

enseñanza... La escuela pública debe ser la escuela única”.<br />

La unificación promovida por Anisio Teixeira provoca, como no podría dejar de ser, serias<br />

resistencias de los llamados “municipalistas”, que acusan a la ley de ser autoritaria y de atentar<br />

contra la autonomía de los municipios - fuertemente anclada en el sistema coronelístico de<br />

mantenimiento del poder que ya discutimos. Esta tensión: centralización versus<br />

descentralización, se va a mantener todavía por mucho tiempo en el asunto de la oferta de la<br />

enseñanza primaria, en Bahía, y sus efectos se hacen presentes aún hoy.<br />

1934 y 37 - La Revolución del 30.<br />

A - Escuela nueva y derecho a la educación:<br />

El movimiento de los educadores y su influencia en la carta constitucional de 1934.<br />

La posición adoptada en relación al derecho a la educación por la Constitución Federal,<br />

permanece intocable durante toda la República vieja: las enmiendas hechas en 1926 no hacen<br />

ninguna modificación en lo respecta al tratamiento dado a la educación.<br />

La verdad es que desde el final del siglo XIX, las concepciones liberales de no<br />

intervencionismo del Estado comienzan a ser revisadas, particularmente en lo que respecta a la<br />

educación, que comienza a ser vista como “necesidad nacional impostergable”. El final de la<br />

Primera Guerra Mundial coloca en orden, en las diversas naciones, el discurso sobre la mejor<br />

manera de que ellas se organicen. Con la ruptura del modelo liberal clásico, nuevos modelos de<br />

organización política surgen; tiene inicio la experiencia soviética del modelo socialista, más<br />

allá de las experiencias de Hungría y de Italia, cuya derrota daría origen al modelo nazi fascista.<br />

Brasil llega a la década del veinte en el momento de agotamiento de la República Vieja y<br />

del modelo agro-exportador, lo cual pone en crisis a los que serían “sus destinos”, su “vocación<br />

económica” (se discute acerbamente su vocación agraria) y la necesidad de “desarrollo” -<br />

identificada con la industrialización. Se introduce el tema de la “modernidad” y el asunto de la<br />

nacionalidad toma, entonces, un nuevo ropaje. ¿Qué es Brasil? ¿Qué será Brasil? ¿Cómo debe<br />

ser el hombre brasileño? ¿Qué valores nuevos adoptar? ¿Cuáles mantener?<br />

Estos problemas, ubicados incluso por los cambios reales, en el sistema económico y sus<br />

pedidos de mano de obra, van a requerir una postura de los educadores brasileños. Durante la<br />

década del 20 tiene inicio la propuesta y la experimentación de los cambios en la educación<br />

brasileña. Inicialmente agrupados en torno a la Asociación Brasileña de Educación, después de<br />

1930, pasan a diferenciarse claramente en dos corrientes: una tradicional, otra renovadora,<br />

influenciada por los adeptos a la “Escuela Nueva”, y que se diferencian básicamente en lo que<br />

se refiere a la responsabilidad del Estado en cuanto a la educación (aunque también esté en<br />

desacuerdo en cuanto a métodos, contenidos y filosofía de esta nueva escuela).<br />

El Manifiesto de los Pioneros.<br />

Marcó este debate el lanzamiento en 1932, del “Manifiesto de los Pioneros de la Educación<br />

Nueva”. 31 Firmado por varios educadores ( entre ellos Fernando de Azevedo, Lourenço Filho y<br />

Anisio Teixeira), el “Manifiesto” presenta una propuesta para la modificación del sistema<br />

31 Azevedo, Fernando et alli.- Ao povo e ao goberno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!