18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En fin, el discurso evangelizador, siendo universalista, desconocia la frontera del otro.<br />

En los primeiros tiempos de la colonización, se decia que el catolicismo se ampliaba, se<br />

dilataba. Solamente en el siglo XVII se pasa a hablar en propagación de la fé. En esta situación,<br />

el otro era marginal, era algo a ser conquistado, rasgatado, salvado. Esto era en parte<br />

compreensible, teniendo en vista que Portugal era tierra reconquistado de los moros, se trataba<br />

de más una vez, conquistar los infieles. 58<br />

El discurso era también doctrinário, porque era preciso llevar la palabra; según San<br />

Tomás, la predicación apostólica llegara a todas las naciones, pero no a todos los hombres en<br />

particular. De ahí porque era preciso llevar la palabra, que era predicada, representada, en voz<br />

alta, usando todos los recursos para el entendimiento. Era preciso convencer, y en este sentido<br />

se desarrolló toda una pedagogia, inclusive con el apreendisaje de las lenguas indígenas y la<br />

elaboración de gramáticas de las mismas. Posteriormente se dá el aprendisaje de lenguas<br />

africanas por parte de los sacerdotes.<br />

Por fin, la acción era también guerrera; el acceso a los nuevos hombres implicaba en la<br />

conquista de sus tierras, en el convencimiento a que adoptasen nuevas formas de organización<br />

de sus vidas, o sea, sumisión. Asi, la evangelización era guerrera, no cuestionando la<br />

legitimidad de la ocupación y de la nueva orden. El sistema colonial era agresivo para con los<br />

indígenas y los africanos; La evangelización pasó a ser la justificativa de la opresión y de la<br />

esclavización de los mismos. 59<br />

Con el fracaso de las primeras experiencias de aldeamiento, debido a la esclavización de<br />

los indios por los portugueses, nuevas experiencias son llevadas a cabo en Maranhão y en<br />

Paraguay, dando origem a nueva pedagogia evangelizadora; en Maranhão, en su defensa, llega a<br />

formarse una fuerza militar indígena; la fuerza de esas experiencias es que tendria llevado, en<br />

1750..., a la expulsión de los jesuitas por el Marques de Pombal, al tiempo que, oficialmente, se<br />

extingue la esclavitud de los indios (para Hoonaert, en estos casos se llega a desarrolar una<br />

teologia de la libertación, a ejemplo de la predicación anterior, también en América Latina, de<br />

Bartolomeu de las Casas, de Suarez, etc.)<br />

Con relación a la colonización y conversión de los africanos, no sucede una protección<br />

eclesiástica (aunque falla) como en ralación a los indígenas. La esclavitud era presentada como<br />

necesaria para su conversión y salvación. Su venida para Brasil se daba ya dentro de los marcos<br />

de la esclavitud, como prisionero; su estadia era aqui como esclavo, viviendo en la hacienda de<br />

su senõr o en la ciudad, pero siempre como hombre no libre. Su catequesis suponia por lo tanto,<br />

su reducción por prisión, el "resgate", e lo que vino a ser llamado de transmigración. Esta<br />

teologia de la transmigración suponia que la venida de Africa para Brasil tenia uma función<br />

(figurarda, simbólica, claro) semejante a la fuga de Egipto para la Tierra Prometida: la salida de<br />

la esclavitud para la Libertad. Apenas con el detalle de que la conquista de la Tierra Prometida,<br />

en el caso, el paraíso, se daba por la aceptación de la esclavitud de hecho, en la tierra. Los<br />

africanos cristianos tendrian que entender la esclavitud como medio de salvación.<br />

58 Idem, pags 34 y 35<br />

59 El mismo autor muestra la diferenciación de las formas de cataquesis de los indígenas y los africanos. Cuanto a<br />

los indígenas, dos modelos son experimentados: la convivencia y la visita. En el primero, principal, era necessario<br />

que hubiesse un primer momento de reducción, el "descimento" para que, en seguida, se organizacen los<br />

"aldeamentos". El reiterado fracaso de los "aldeamentos" en el primer siglo hacen con que otros modelos sean<br />

provados, separando los aldeamentos indígenas de las aldeas portuguesas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!