18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fernando Novaes llama la atención de que:<br />

"No es, por lo tanto, en la "índole del indigena brasilero" o en su relativa escasez que se debe<br />

buscar... la preíerencia por el africano (...). Enquanto la prisión de los indigenas era um<br />

negócio interno de la colonia (...) la acumulación generada en el comercio de africanos fluia<br />

para la metrópolis (...). Este talvez sea el secreto de la "mejor adaptación del negro al cultivo<br />

esclavista". Paradojalmente, es a partir del tráfico negrero que se puede entender la esclavitud<br />

africana colonial, y no lo contrário. 51<br />

Kowarick resalta todavia que la adopción de la esclavitud como forma de trabajo no<br />

hace con que el sistema colonial deje de estar inserido en los cuadros del capitalismo mercantil.<br />

Habria un proceso que el llama de “bifronte”:<br />

"Al tiempo en que en los centros metropolitanos se opera vasta y largo proceso de<br />

acunulación primitiva, que se traduce principalmente, en la expropiación que retira la tierra<br />

de los campesinos y los instrumentos de trabajo de los artesanos, transformando el trabajo en<br />

fuerza de trabajo, en la Colonia és el esclavo que pasa a impulsionar el proceso productivo.<br />

Son procesos solo aparentemente paradojales ... Asi, la esclavitud en las Américas - de la cual<br />

Brasil constituye caso ejemplar - es expresión colonial del capitalismo europeo en<br />

expansión." 52<br />

Opinión semejante presenta Mário Maestri, en texto ya citado: llamando la atención para la<br />

necesidad de la esclavitud para la acumulación en la metrópolis, dice que para ser rentable, la<br />

producción mercantil necesitaba de alta tasa de explotación del productor directo - larga e<br />

intensiva jornada de trabajo y remuneración baja. Y presenta las siguientes razones para la no<br />

utilización del campesino suropeo en la colonización ( como viene a suceder al final de la<br />

esclavitud y después de la abolición): el campesino europeo ya habia obtenido su libertad<br />

personal: era defícil que viniese para América, trabajar bajo conticiones de vida tan precárias,<br />

peores que las que tenia en su país de origen; cuando viene para el nuevo mundo, lo hace en la<br />

condición de "posseiro", pequeño comerciante - hombre libre, en fin. Además de eso, si ellos<br />

viniesen en gran cantidad, habria escasez de mano de obra, aumentando el valor del trabajo en<br />

Europa. 53<br />

La introducción del esclavo negro en Brasil se dá simultaneamente a la implantación de<br />

la agro-industria del azúcar, baseada en la monocultura y en el latifundio. Esto se va a dar por<br />

vuelta de 1540 54 . La existencia de esta forma de producción esclavista genera<br />

consecuentemente, una organización social correspondiente, en que se oponen señores y<br />

esclavos, en una recreación del sistema patriarcal en que el hombre libre, blanco o de color,<br />

tiene función marginal fuera de aquella oposición principal.<br />

Es interesante considerar también, la observación hecha por Mário Maestri de que la<br />

esclavitud no fue apenas un fenómeno del periodo colonial. Estados Unidos y Brasil<br />

continuaron esclavistas después de la Independencia; Brasil por mas o menos 70 años y los<br />

51 Novaes, Fernando Antonio - Obra citada.<br />

52 Kowarick, Lucio - Obra citada.<br />

53 Maestri, Mário - Obra Citada<br />

54 Para que se tenga la dimensión de la importancia de la economia brasileña e, dentro de ella, de la producción de<br />

azúcar, en 1650 la exportación brasilera del producto, superaba la cifra de 3 millones de libras, montante superior<br />

al total de las exportaciones inglesas de la época. Estimativas de Simonosen, Roberto - História Economica do<br />

Brasil, São Paulo Nacional, 1977, citado por Kowarick, Lúcio, O. Cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!