18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

teniamos la libertad de salir, como yo estaba explicando para Ud. hoy: que ahora nosotros<br />

estamos en la Glória (...).<br />

(...) Después de la Libertación es que el pueblo fue quedando libertado. Trabajando<br />

para si. Y de ahi es que fue llegando esa cosa de bautismo, de bautisterio, fecha de era. Fue<br />

viniendo de a poco y fue viviendo. Y fueron gritando: viva la República, viva la Dictadura.Y lo<br />

ganado para un hombre creado... Trabajaba a mil reis (...) Después, despacito, es que fue<br />

subiendo. que fue viniendo esa cosa de casamiento, de bautismo, de registro (...).<br />

(...) Sufriendo. Tanto en la esclavitud, como después. Porque después de la libertación<br />

yo pinché en el rigor. Para ayudar en casa. Enfrentando lluvia, sol, viajando con carga (...)<br />

tropa, tropita... en aquel ltiempo viajando por tierra... porque habia camino. Después es que<br />

fue viniendo camino... Que como yo digo, hoy está todo más fácil. ‘’<br />

En este trecho, Sr. Mariano deja claro el duro proceso de construcción de la ciudadania<br />

en la post abolición, la conquista paulatina de los derechos mínimos, la gradativa conciencia del<br />

tiempo, del Estado y de su pressencia en la vida cotidiana (el casamiento, el registro), del<br />

govierno (viva la Republica, viva la Dictadura); la baja remuneración la vida díficil, el, trabajo<br />

duro; pinché en le rigor para ayudar en casa. Más que todo, la conciencia de la libertad: el<br />

pueblo fue quedando libertado, trabajando para si.La conciencia de familia también construida:<br />

yo con mis viejos; el trabajo colectivo familiar, en tierra en la frontera agrícola del Estado de<br />

Paraná como poseros - pagaban impuesto de tierra. Todo era nuevo 141 .<br />

En suma para Sr. Mariano, la propia familia (“yo con mis más viejos’’) pasa a ser<br />

constituida a partir de la Abolición. Solo ahi comienza a existir registro civil, casamiento,<br />

bautismo. El pueblo fue quedando alibertado. D. Risoleta, cuya declaración analizaremos a<br />

seguir, habla más de esta vida familiar, de la convivencia con el padre y la madre, con los<br />

hermanos, baste que la madre muere y cada uno va para la casa “de su blanco’’ . D. Risoleta<br />

nació después de la Abolición, pero todavia habla com si hubiesen señores, en una forma de<br />

semi-servilismo, baciendo parte de clientelas.<br />

D. Risoleta 142 nació en 1900, hija de ex-esclavo. Su padre, tal como uno de los abuelos<br />

de S. Mariano, vino del Norte (dentro del proceso del trafico interno). Fue vendido como<br />

mucamo de lujo (porque era mulato claro, tenia cabello ‘bueno’, era bonito), por el propio<br />

padre, un portugues. Comprado para hacer compañia a los niños de la hacienda, era ‘’gente de<br />

confianza’’. A pesar de esto, su libertación solo vino con la Abolición. Casado con una<br />

‘ingenua’, quedaron viviendo en un pequeño sitio donado por los antiguos señores. Trabajaban<br />

en el campo, donde producian para su subsistencia; cambiaban produtos del sitio por otros que<br />

no tenian. La madre, a pesar de eso lavaba ropa para afuera, hacia dulces para vender, harina de<br />

mandioca y harina de maiz.<br />

Con la muerte de la madre, el padre lleva los diversos hijos para vivir y ser criados en<br />

casas de familia como agregados, crias de la casa. “Cada uno va para la casa de su blanco’’<br />

141 Un aspecto en la construcción de esta nueva vida libre, que no fue referido en las dos declaraciónes, fue la<br />

construcción de la identidad y, dentro de ella, la definición del nombre de familia. La profesora Eliane Azevedo,<br />

tentando precisar la ascendencia negra de brasileños de colorrde piel blanca, muestra la adopción de nombres de<br />

Santos Angeles, Virgenes y otros como típicos de las familias formadas en la post Abolición.. Ver Azevedo, Eliane<br />

et alli Brancos descendentes de negros na sociedade brasileira. Revista SBPC Ciência e Cultura, vol 39, nº 12,<br />

dez de 1987, pp 1186. Baseado em estudos anteriores de 6002 indivíduos da Bahia e a distribuição de frequencias<br />

genáeticas e tamanho do cromossoma Y, característicos, mostram como sobrenomes de conotação religiosa estão<br />

mais presentes com maior presença de traços característicos da raça negra.<br />

142 La declaración de D. Risoleta es presentado por Eclea Bosi en su libro Memória y Sociedad - Memória de<br />

Viejos. 2 Ed. S.Paulo, T.A.Queiroz, Ed. de la U.S.P., 1987.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!