18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hoy parece estar claro que la lucha por la libertad - en su ventiente que se rebela contra<br />

la uniformidad - se hace por la afirmación de la pluralidad, nunca contra la igualdad. Esta<br />

tiene que ser, más que nunca, afirmada - aún cuando se buscan y se afirman las identidades.<br />

Éstas son nada más que hitos políticos para la lucha por la igualdad - somos diferentes, pero<br />

somos, igualmente, parte de la humanidad. Cabe, todavía, reafirman la importancia de la<br />

libertad. Los hechos del final de la década anterior y de ésta, en todo el mundo, reafirmaron el<br />

desacuerdo con todas las formas de tiranía, la importancia de la democracia. La libertad<br />

funciona como la base, sin la cual los demás derechos no se pueden desenvolver. A partir de<br />

¿cómo construir la igualdad?<br />

Así, en este momento se impone el encuentro con el otro, la aceptación de las<br />

diferencias. Ellas nos hacen desiguales: es necesario establecer los nuevos marcos del<br />

pluralismo. Se hace necesario reconstruir utopías, tomándolas como símbolos, como valores a<br />

ser afirmados. Luces que guian la acción. Listos para entrar en el siglo XXI, descubrimos que,<br />

con base al estrechamiento de las condiciones de existencia, menos que el paraíso del consumo,<br />

nos transformamos palco de conflictos de la cotidianeidad - sea en Bosnia como así también en<br />

las esquinas de nuestras ciudades, de donde brotan niños sin futuro, delinquiendo para<br />

sobrevivir. ¿Cómo construir un nuevo humanismo, donde reconocer las diferencias sea, al<br />

mismo tiempo, reafirmar la igualdad de derechos, donde el reconocimiento de parámetros de<br />

civilización de cosmopolitismo, se realice por la afirmación del pluralismo, de la tolerancia, de<br />

la conviviencia fraterna?<br />

Esta tesis tuvo como temática la desigualdad entre los hombres en sociedad - el<br />

mecanismo que ellos construyen para mantenerla o para cambiarla para conformarse con ella o<br />

para resistir - para destruirla. En este perspectiva, recurrimos al concepto de hombre para el<br />

auxilio en el juzgamiento de la desigualdad : ¿es necesaria? ¿Es intrínseca al ser humano o<br />

fruto de las relaciones que ellos construyen? ¿qué mecanismos en la sociedad sirven para<br />

incluirlos ( a los hombres) como parte de ella, hacer para que acepten la desigualdad? ¿Cómo se<br />

puede entender que mecanismos como la educación, que sirven para una doble exclusión: el no<br />

acceso a ella; y el acceso desigual, ambos marcando desigualdades sociales correspondientes o,<br />

en suma, formas de inclusión excluyentes?. Por ello, el recurso a Gramsci, Durkeim, Bernstein.<br />

Recurrimos también a la ciencia política con el objetivo de entender, desde el punto de<br />

vista del problema de la destribución del poder en la sociedad, cómo la puesta en práctica de<br />

‘ideas’ como el absolutismo, la democracia o el liberalismo, tienen consecuencias diferentes<br />

para la vida de los pueblos. En nuestro caso, del pueblo Sobre todo queríamos entender cómo<br />

estos mecanismos de desigualdad actuaron sobre un segmento de la población brasileña - los<br />

negros ( negros, pardos, mestizos, morenos, etc) - en su acceso a la educación y, como<br />

consecuencia del acceso desigual, las diferentes formas de inclusión como subalternos.<br />

Intentamos ver, además, el otro lado de la luna - la cara oculta- . Cómo este segmento<br />

creó sus solidaridades - sus formas de inclusión internas, en el sentido de resistir a la<br />

desigualdad. Fugas, ‘quilombos’, rebeliones, revueltas en el pasado; la construcción de ‘nuevos<br />

quilombos’ en las ciudades actuales y la construcción/afirmación de una identidad negra - afrobrasileña<br />

como momento de autoafirmación como ente político - yo existo, yo soy.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!