18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

partir de 1870, con el declinio de la compra de esclavos del Nordeste para el Sur del país,<br />

comiezan aser adoptados medidas para la atracción de imigrantes blancos, europeos, para Brasil<br />

más espacificamente para el cultivo de café en S. Paulo.<br />

Después de las primeras experiencias fustradas,en que los pasajes eran financiados por<br />

los propietarios de las haciendas - con la decorrienta creación de una deuda que vinculaba el<br />

colono a la hacienda hasta su liquidación - la llamada “ala moderna” de los hacederos de café<br />

pasa a proponer que los goviernos - primero provincial después naciónal - subsidien el precico<br />

de los pasajes. En consecuencia, se emplanta una inmigración subenciónada, en gran escala,<br />

siendo que entre 1889 y 1893, cuando 99% de los pasajes era pagado por el Estado, vino para<br />

Brasil Meridional 35% de los 11 millones de inmigrantes que vienen para America Latina: en<br />

su mayoria hombres adultos y jovenes; en su mayoria, de bajo nivel económico y de instrucción<br />

(37% de los inmigrantes que entraron en Santos era formado por analfabetos - excepción hecha<br />

a los italianos que venian del norte de Italia) 145 .<br />

Morner habla de una explosión demografica europea en el Siglo XIX, que habria<br />

generado gran demanda de alimentos - lo que habria provocado hambre en los campos. La<br />

industrialización y la urbanización no habrian sido capaces de absorver el contingente<br />

populaciónal liberado por el campo. A este proceso se junto la entrada masiva, abajo precio, de<br />

los productos agrícolas norteamericanos en Europa, provocando crisis en los precios de l,os<br />

productos y a estos factores se sumaron las facilidades de transporte creados por los goviernos<br />

de America Latina, Morner concluye que la inmigración masiva acabó por provocar una<br />

modificación en el perfil demografico de la poblaciónes latinoamericano y que su realización<br />

recorre de una política de govierno en el senrtido de poblar, mas con un nuevo pueblo. Los<br />

resultados de la política pueden ser vistos, en Brasil, en los resultados de los Cenos<br />

Demográficas que vamos presentar en el capítulo III de la tesis. Su impacto, en particular en<br />

Argentina y en Uruguay son considerados por Darcy Ribeiro, como un fenómeno de creación<br />

de un Pueblo Transplantado 146 .<br />

Las medidas para subsidiar los pasajes comienzan a ser discutidas entre 1884 y 1885,<br />

en el medio de la aprovación, por el Parlamento, de Ley de los Sexagenarios (la cual autorizó,<br />

como vimos, el,destino de un 1/3 de los nuevos recursos del Fondo de Emancipación, para el<br />

insentivo de la inmigración). En 1886, Martinho Prado Jr. crea, en S. Paulo, la Sociedad<br />

Protectora de la Inmigración, que recibe las verbas destinadas al pagamento de los pasajes. En<br />

1887 entran en S. Paulo 30.000 inmigrantes; en 1888 ya son 100.000. Por este modo se crean -<br />

del punto de vista de los hacenderos, las condiciónes para la Abolición, el tiempo en que se<br />

circunscriben los límites de su victoria 147 . Segun la autora, el modo inmigratorio para la<br />

Abolición fue criticado por Joaquim Nabuco, que lo identificava como forma de presionar el<br />

trabajador naciónal , libre y libertado, al tiempo en que mantenia el sistema territorial y agrícola<br />

en que la esclavitud se inseria. Los ideólogos de inmigratismo lo promueven de forma a<br />

asociarlo a la idea de la incompetencia del ex-clavo para el trabajo libre.<br />

Asi se implanta en S. Paulo, después de la Abolición, dos tipos de trabajo: el europeo,<br />

de tipo tipicamente asalariado, y el naciónal, ejecutando tereas rehusadas por el primero - las<br />

145 Morner, Magnus - La imigración desde mediados del siglo XIX - una nueva América Latina in Cultura<br />

UNESCO, Paris, Vol V nº 3, 1978. El autor discute, además de las medidas de atracción de los inmigrantes y su<br />

distribución por los diversos paises de A. Latina, las causas de su salida de los paises de origen, en un total de 30<br />

millones de personas entre 1830 y 1930.<br />

146 Ribeiro, Darcy - A Civilização Emergente in Revista do Brasil, Rio de Janeiro, 1982.<br />

147 Ver Beiguelman, Paula - A crise do escravismo e a grande imigração, S.Paulo, Brasiliense, 1987.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!