18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

progresistas que él) del propio partido liberal, en especial del diputado por S. Pablo, José<br />

Bonifacio, profesor de la Facultad de Derecho de S. Pablo, abolicionista.<br />

Aunque el discurso de José Bonifacio no esté publicado ahí, la batalla al proyecto<br />

hecho por él se vislumbra en las respuesta de Rui. Su oposición al proyecto está en el tema<br />

central del mismo - el hecho de que al proponer la elección directa, simultáneamente, en la<br />

caracterización del nuevo elector, establece restricciones tales, que elimina no sólo a la mayoría<br />

de la población brasileña, sino también aparta a personas que ya participaban de la elección en<br />

el primer turno. Esto se daba al proponer la adopción de un doble criterio de calificación del<br />

elector: el criterio del censo pecuniario - en el cual se elevaba la renta de 100.000$000 a<br />

400.000$000 reis anuales; y el censo literario - a través del cual se excluía a los analfabetos. a<br />

aquella altura, 1879, conocidos ya los resultados del Censo Demográfico de 1872, se sabía que<br />

más del 83% de la población brasileña era analfabeta; la adopción de este criterio implicaba<br />

reducir drásticamente la participación popular en las elecciones.<br />

Contra esto se rebela Bonifacio que, juntamente con una parte del Partido Liberal, denuncia que<br />

el cambio en la ley electora, tan deseada, por ser más democrática, por establecer el voto<br />

directo, en verdad atendía a los intereses de los conservadores, estando en contra de los<br />

principios del propio partido: excluía al pueblo, limitaba la soberanía y creaba castas,<br />

desnacionalizaba ( o sea colocaba fuera de la nación) a las llamadas “masas activas”, que antes<br />

votaban en el primer turno y las condenaba al “esclavismo político” 22 . Específicamente en<br />

cuanto a la exigencia de saber leer y escribir, José Bonifacio arguye que los ciudadanos<br />

brasileños, miembros de la nación deberían ser aquéllos considerados aptos para defenderla,<br />

refiriéndose a los ex combatientes de la Guerra del Paraguay, muchos de ellos reclutados entre<br />

los esclavos y los libertos, y para lo que no se había verificado alguna condición de<br />

alfabetización. Habiendo constituido el Ejército Brasileño, y ahora héroes de la Patria, ¿cómo<br />

excluirlos ahora de la ciudadanía? Argumenta finalmente que no había cómo vincular la<br />

capacidad de discernimiento sólo a la habilidad de leer y escribir; el discernimiento sería la<br />

conciencia de sí y del otro: vincularlo al leer y escribir, sería proponer “la soberanía de la<br />

gramática” 23 . Además, al ser excluido de la actividad política, del voto, el ciudadano estaría<br />

siendo excluido exactamente del proceso a través del cual se aprende a ejercer la soberanía.<br />

En defensa del proyecto, la siguiente argumentación de Rui:<br />

1. La dualidad del sufragio, entones existente, debilitaba la acción popular, dividiéndola; la<br />

elección primaria estaba entregada a la prepotencia de las calificaciones o que quien las hacía.<br />

En verdad, el elector no representaba, en sus opiniones, a aquéllos que lo habían votado en la<br />

elección primaria.<br />

22 Referencia a los “hilotas” que no participaban en la democracia griega.<br />

23 También Nabuco se inscribe entre los que se oponen al proyecto en la forma presentada, tanto en el 79 como en<br />

el 81. Para él jamás el partido liberal podría proponer la restricción del electorado. Además de esto, como<br />

abolicionista, no lo podría aceptar. El abolicionismo sería para él, antes que todo, una reforma política, de lucha<br />

por la inclusión a la ciudadanía, de construcción de una nueva nación. De esta visión, según él, sería propia de<br />

Brasil, no habiendo pasado en otros países, como Inglaterra y Francia, que tenía sus esclavos en las colonias - por<br />

lo tanto, fuera de la convivencia cotidiano con sus ex dueños. En los E.E.U.U dice, el derecho al voto del negro, ex<br />

esclavo fue un resultado no esperado de la guerra que impuso la igualdad civil. En Brasil, por lo tanto, el<br />

abolicionismo tendría como corolario, el derecho al voto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!