18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

coerciones externas -el límite es la libertad del otro-. Se trata de una libertad del "no<br />

impedimento". En la democracia, la libertad tiene sentido positivo: es sinónimo de autonomía.<br />

Somos libres, en la medida que obedecemos las leyes que nosotros propios creamos. Para<br />

Rousseau, todo súbdito es ciudadano -soy súbdito cuando obedezco las leyes que, en cuanto<br />

ciudadanos, elaboré así, además de isonomía (todos son iguales ante la ley), la democracia<br />

implica el principio de la autonomía de la participación; para ser libre, una sociedad tiene que<br />

permitir que todos participen de la elaboración de las leyes.<br />

* El Liberalismo da énfasis al individuo, este, dejado a su libre movimiento, sabrá<br />

encontrar el camino de la felicidad. El estado debe decir lo que no puede hacer, lo que no esta<br />

prohibido está facultado. El liberalismo supone desigualdades: los individuos son desiguales.<br />

La democracia es claramente anti-individualista. Presupone la soberanía como expresión de la<br />

voluntad general. El individuo es también parte de la "comunidad humana".<br />

* En el liberalismo el Estado, con base en un contrato limitado que regule los conflictos,<br />

pero mantenga los intereses privados, debe asegurar el buen funcionamiento de una sociedad<br />

que ya existe en el pensamiento democrático. El Estado sólo puede ser legítimo en la medida<br />

que sea la expresión de una sociedad igualmente justa y legítima. La característica del<br />

pensamiento liberal es su empeño teórico y práctico en el sentido de limitar el ejercicio del<br />

poder.<br />

4. Perfectibilidad, Educación.<br />

Necesario se hace resaltar dos puntos más del pensamiento de Rousseau: el primero se refiere a<br />

su posición con relación a la civilización y al progreso. El segundo, relacionado con ellos es la<br />

perfección del hombre, su valor positivo o negativo y la función de la educación.<br />

Con relación a los dos primeros, civilización y progreso son presentados como valores<br />

negativos, en cuanto promotores de la desigualdad; su concepto de civilización, de sociedad<br />

civil está marcado por los valores negativos y por las condiciones de vida difíciles de la<br />

mayoría de las personas de su tiempo; repetidas veces hablamos de la falta de libertad, de<br />

multitudes hambrientas, como también hablamos de los comportamientos afectados por la<br />

falsedad, competición, vanidades y egoísmo.<br />

Al mismo tiempo, no solo no atribuye a estos problemas perennidad, como tampoco los<br />

considera auto-explicables. Deja claro que los valores negativos son producto de las<br />

condiciones de vida -de las relaciones de los hombres entre sí y con la naturaleza.<br />

Especificamente, provienen de la apropiación privada de lo que sería de interés común y no<br />

siendo atributos del hombre natural, no son inmutables. Entre tanto, es bueno destacar que para<br />

Rousseau hay una perfección y una felicidad originales, deshechas por la acción humana. Su<br />

idea de progreso, por lo tanto, incluye una idea de degradación corregible.<br />

Con relación a la capacidad de "perfeccionarse" - la idea de perfección- la expone casi como<br />

una "capacidad de aprendizaje" como se lo entiende en nuestros días. Hoy, la teoría del<br />

comportamiento puede dar origen a aprendizajes positivos, como negativos, lo que se percibe<br />

cuando estudia los cambios en la naturaleza de los hombres, originalmente iguales. (15)<br />

"... no es concebible que estos primeros cambios (...), hayan perturbado a la vez y del mismo<br />

(15) Rosseau, Jean Jacques. Obra citada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!