18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

designios de Dios, en una institución arcaica, ilegítima, anticristiana,hasta que la abolición de la<br />

esclavitud se impuso. Como sucedió esto: la contraposición de ideas, las campañas de opinión<br />

pública, el movimiento popular - manifestaciones callejeras, propaganda en la prensa,<br />

‘meetings’, debates públicos, utilización del teatro, de la poesía, de la literatura - para el<br />

establecimiento de una conciencia de injusticia de la esclavitud. También, la presión<br />

internacional debidamente divulgada, el incentivo a las fugas y el desgaste del proceso de<br />

represión, hasta la caída de la pena de azotes - el instrumento básico para obligar al trabajo<br />

compulsivo. Se construyó aquello que Gramsci llamó de ‘unidad cultural’, uniendo voluntades<br />

disgregadas de liberación en torno del objetivo: la Abolición final.<br />

Este proceso de ganancia de hegemonía fue un proceso construido, en el cual las<br />

sociedades abolicionistas creadas eran el ente colectivo. Paralelamente, continuaban<br />

funcionando las juntas de manumisión, como todas las demás formas de búsqueda de libertad,<br />

incluso las de rebeldía, como la creación de los caifazes, grupo que surge dentro de la<br />

Hermandad del Rosario, en S.Paulo, para incentivar la fuga de esclavos. Mientras tanto, otras<br />

pedagogías se oponían, preparando los mecanismos de recomposición, de mantenimiento del<br />

orden y del poder constituidos. La hegemonía construida en torno de la libertad - y de la<br />

igualdad, en nombre de la cual se hacía la petición del final de la esclavitud - no logra ir más<br />

allá de la igualdad formal.<br />

4. La inclusión en la Humanidad.<br />

El análisis de la esclavitud y de las formas de inclusión posterior a la abolición, nos<br />

muestran las dificultades de realizar, aún hoy el ideal de hombre, visto como libre, igual y<br />

fraterno. El examen de situaciones concretas nos muestra que esta complejidad humana sólo se<br />

concreta cuando los tres elementos de la trinidad se encuentran presentes. Como vimos, la<br />

libertad sólo se realiza plenamente cuando la igualdad está presente. Su falta circunscribe el<br />

propio alcance de la libertad, disminuyéndolo.<br />

Por su parte, la capacidad de establecer los vínculos, los límites, entre interés común y<br />

interés individual, elementos indispensables para la existencia de la democracia sólo parece<br />

posible con la práctica de la fraternidad. El término, hoy aparentemente tan desprovisto de<br />

sentido - frente a la reinstalación de la ley de la selva (miento, ley pos-selvática) - y, sobretodo,<br />

su práctica, se impone, sea bajo la denominación de solidaridad, de sentimiento de grupo, etc.<br />

La dificultad, parece estar en saber quién va a construir, consolidadar este sentimiento de<br />

solidaridad, este respeto al otro, quién es el depositario del interés público, del interés de todos.<br />

250<br />

De quien cobrar la función de equalización de las desigualdades sociales, vez que, hoy,<br />

volvemos a discutir la necessidad del Estado como elemento capaz de regular a los conflitos -<br />

dejandole a él nada mas que, otra vez, el papel de policia? La experiência recente del la<br />

irrupción de violência por todas las partes del mundo parece estar alertando hacia la<br />

250 Véase que incluso en los análisis marxistas, lo que transforma la clase obrera en clase revolucionaria es su<br />

capacidad de, constituyéndose como tal (o sea, estableciendo sus lazos de fratenidad orgánica), ser capaz de<br />

solidarizarse con los demás grupos desposeídos de la sociedad y crear una frataernidad mayor, asumiendo la<br />

hegemonía sobre las demás y eliminando las desigualdades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!