18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

instrucción de como hacer para que duren más. Se instala una crisis de mano de obra, que base<br />

con que las zonas de expansión de la agricultura, mas que todo São Paulo, buscasen un intenso<br />

proceso de atracción de mano de obra, volviéndose para el trabajador libre nacional - que no en<br />

tanto se rehuzaba a cualquier tipo de trabajo obligatorio, bajo las normas/pautas a que se<br />

sometían los esclavos, y para el tráfico interno, con compra en los estados del Norte y Nordeste<br />

del país. Tiene inicio la idea de la atracción de inmigrantes, todavía en este momento bajo la<br />

forma de colonias de poblamiento. Este modelo no da cierto. Los hacenderos acusaban los<br />

inmigrantes, europeos, de ser flojos y desordenados - "la ralé de la Europa" - y de que no<br />

respetasen los términos de los acuerdos. Pagada la deuda que tenían con los hacenderos, los<br />

colonos migraban para las ciudades.<br />

Por eso, invierten en este momento fuertemente en el tráfico interno. Crece fuertemente<br />

el número de esclavos envueltos en las plantaciones de café, sobretodo en las provincias do Río<br />

de Janeiro, Minas Gerais y São Paulo, mostrando la presencia fuerte de estas provincias en la<br />

manutención de la esclavitud, contra la idea pasada de que estes habrían sido, por más<br />

modernos, los interesados en el fin de la esclavitud, contra los intereses de los plantadores del<br />

Nordeste azucarero. 116<br />

La victoria de los no esclavistas en la Guerra de Secesión norteamericana, y la<br />

participación de Brasil en la Guerra del Paraguay, - cuando, para la formación de su Ejército,<br />

tiene que recorrer al negro (que vuelve de la guerra tan victorioso y héroe como el blanco que lo<br />

comandó). Además la convivencia con los ejércitos argentino y uruguayo formados de hombres<br />

negros libres y, mismo con el ejército paraguayo, a cuyos negros Solano López liberto. 117<br />

Queda en lo mínimo delicada la situación de Brasil, que participara de una guerra que se<br />

justificaba, ideológicamente, como vuelta para la Liberación de los esclavos del Paraguay. Es<br />

bueno recordar que en la rendición, el Conde D'Eu, yerno del Emperador, impone al Paraguay<br />

la declaración (unilateral) de extinción de la esclavitud.<br />

Durante la guerra, se reinicia el debate sobre la extinción de la esclavitud. Comienza en<br />

la Academia - en particular, en las Facultadas de Derecho de Recife y São Paulo, donde<br />

actuaban Luis Gama, José Bonifacio, Joaquín Nabuco, Ruy Barbosa y más que todos, Castro<br />

Alves. La campaña, aunque aislada, comienza a tocar los estudiantes. Luis Gama, por ejemplo,<br />

busca una acción legal, por el reconocimiento de la libertad de los esclavos entrados después de<br />

1831 y por la presunción de libertad de aquellos que participaron de la Guerra del Paraguay; los<br />

demás, Jose Bonifacio al frente, comienzan el debate público, fundando un diario, "El<br />

Abolicionista". Los versos de Castro Alves - el poeta de los esclavos - eran declamados y<br />

aplaudidos en Recife, en Salvador y en São Paulo, provocando conmoción.<br />

También al Emperador, de forma secreta, consulta el Consejo de Estado sobre la<br />

posibilidad y la oportunidad de dar inicio a la reforma del elemento servil. No fue considerado<br />

oportuno, en aquel momento, (1868), opinando el Consejo que debía ser dejado para después de<br />

la Guerra. El otro hecho que desencadena el debate es la derrocada del gabinete liberal, por el<br />

Emperador, lo que lleva a un grupo políticos liberales a lanzar manifiestos solicitando reformas<br />

urgentes, en los cuales la cuestión de la abolición es colocada en pauta, junto con pedidos de<br />

mayor federalismo, etc. En 1870 es lanzado el Manifiesto Republicano, que no en tanto, nada<br />

dice sobre la esclavitud. 118<br />

116<br />

Ver a respecto, Conrad, Robert - Los últimos años de la esclavitud en Brasil.<br />

117<br />

Clementi, Hebe, obra citada.<br />

118<br />

Moraes, Evaristo de - "De la Monarquia a la República". V. pág.77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!