18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Basil Bernstein, (32), uno de estos teóricos, estudiando los procesos de inclusión y exclusión en<br />

la sociedad inglesa, y más específicamente los procesos de reproducción cultural, resistencia y<br />

transformación, toma como punto de partida conceptos establecidos en la sociología clásica, en<br />

particular de Durkeim, los trabajos de Bourdieu y Passeron sobre la reproducción cultural y de<br />

autores marxistas especialmente a Gramsci (33)<br />

Bernstein procura evaluar como se desarrollan los procesos de reproducción y resistencia y de<br />

exclusión e inclusión a partir de la escuela. Realizando sus estudios en las escuelas para<br />

sectores operarios en Londres, afirma que es en el dominio del lenguaje y de las estructuras de<br />

comunicación que se da la exclusión: el lenguaje sería el vehículo y el elemento donde se<br />

transparenta por excelencia la diferencia y la dominación. Para él, la inclusión en una<br />

determinada sociedad pasa por la adquisición de una determinada cultura, de la cual los<br />

alumnos hacen o no parte. Los que son incluidos son "los que ya están dentro", y este proceso<br />

de "inclusión", que se realiza en el interior de la escuela, está <strong>completa</strong>mente referido a<br />

diferencias "de clase social" anteriores a la entrada en ellas.<br />

Preocupándose primordialmente, con el proceso de reproducción de la cultura y de las<br />

relaciones de clase contenidas en ella, Bernstein apunta hacia la existencia de una asimetría<br />

entre las estructuras de la sociedad y los sistemas de representación simbólica. Su punto de<br />

partida es la afirmación de la existencia de dos lenguajes, tipicamente representativa de las<br />

clases trabajadoras por un lado y de las clases medias y altas por el otro. A estos dos lenguajes<br />

denomina en su teoría, código restricto y código elaborado.<br />

En el código restricto, propio de las clases trabajadoras, habría una gramática pobre, un uso<br />

limitado de adjetivos. El uso excesivo de expresiones idiomáticas y de símbolos de baja<br />

generalidad, con significados comparativos implícitos y no verbalizados. En el código<br />

elaborado, se daría uso de la frase y de la gramática <strong>completa</strong>, con gran uso y selección de<br />

adjetivos más que de expresiones idiomáticas, denotando el reconocimiento de la cosa y de su<br />

nombre, o sea, la capacidad de conceptualización y de abstracción. La estructura de<br />

organización del lenguaje estaría fundada en un saber explícito. Al reafirmarse esa distinción, el<br />

niño de la clase trabajadora, en la medida en que sus relaciones verbales se fundan en<br />

espectativas, identidades y supuestos comunes, se fortalece su solidariedad como grupo, al<br />

tiempo que es consumada su no inclusión en el grupo dominante.<br />

Bernstein aplica los conceptos de solidaridad mecánica y orgánica, de Durkeim, utilizados por<br />

el para entender sociedades con diferentes grados de organización, a las situaciones existentes<br />

"en la" y "provenientes de" la sociedad compleja y, más especificamente a el análisis de las<br />

relaciones sociales en el interior de la escuela y entre ella y la sociedad más amplia. O sea, en su<br />

análisis de los mecanismos de inclusión/exclusión encuentra el hilo conductor para el proceso<br />

de reproducción, resistencia. Tomando la sala de clases como su foco de análisis, identifica una<br />

relación entre micro-sociedad y macro estructura social. En la escuela, como en la sociedad, los<br />

grupos se forman o se presentan según factores aglutinantes diversos: clase social, género, raza,<br />

etc. y pertenecer a cada uno de ellos es una forma de inclusión. En esta línea de raciocinio, no<br />

habría una única forma de inclusión, sino varias. Entretanto habría una forma de inclusión<br />

(32) ver<br />

(33) Localizamos la influencia gramsciana cuando Bernstein toma el lenguaje, el "habla" -como elemento central de<br />

la reproducción en su teoría. A semejanza de él, Gramsci ve el lenguaje y la lengua como instrumentos para la<br />

obtención de un clima político-cultural. También marca el trabajo de Bernstein la centralidad dada por Gramsci a<br />

los fenómenos de la super estructura y su interrelación con los fenómenos de la superestructura y su interrelación<br />

con los fenómenos conservación de la sociedad. Ver, adelante, discusión sobre hegemonía y contra hegemonía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!