18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hombre de Dios tipo “profeta que clama en el desierto” (no sólo figurativamente: la región de<br />

Canudos está localizada en Bahía, en el espacio más seco del Estado, casi un desierto), el<br />

fundamento de la formación del núcleo, según todos los estudios existentes, era religioso -<br />

según el modelo previsto por la propia iglesia de la época, de “misión abreviada” 165 . Su<br />

resistencia a los cambios traídos por la República se presentan como forma de resistencia al<br />

poder civil - por cuenta de su organización como ciudad sagrada - y al destronamiento del<br />

Emperador, él también jefe de la iglesia. Su comportamiento entra en confrontación tanto con la<br />

autoridad de la iglesia - ella también en conflicto con la nueva orden republicana - como con la<br />

propia orden republicana, que quiere el Estado lego.<br />

¿El pueblo de Canudos? Sertanejos, mestizos de indio, blanco y negro - las tres razas<br />

estarían representadas, según expresión de Euclides da Cunha. Caboclos, indios, cabo-verdes,<br />

negros. Canudos habría sido uno de los destinos de los negros en el periodo post Abolición,<br />

siendo los mismos en la ocasión denominados como “13 de mayo”. Ahí estaban los negros ex-<br />

esclavos y los caboclos de Massacará, Rodelas, Mirandela, antiguas aldeas de indios. Los<br />

negros y los caboclos, sin duda alguna, agregándose a la comunidad del Consejero, no lo hacían<br />

sólo dominados por el fervor religioso, sino también por la necesidad de amparo material de<br />

solidaridad humana. 166 Los marginados, según denominación de unos; el último quilombo,<br />

según otros. 167 e 168<br />

Para César Zama, la Guerra de Canudos fue fruto de una disputa de poder entre Luis<br />

Viana, entonces Gobernador del Estado, José Gonçalves y el Barón de Jeremoabo. Núcleo<br />

poblacional formado en el sertón de Bahía en torno de un orador mesiánico, Antonio<br />

Conselheiro, Canudo se declara monárquico, más que nada por estar en contra de la<br />

implantación del Estado lego. Comunidad religiosa que vivía de la agricultura, de subsistencia y<br />

del pastoreo, comenzó a ser agredida como un peligro para la República naciente; sobre ella<br />

cayeron, sucesivamente, las fuerzas estatales de la policía y seis expediciones militares, del<br />

Ejército, culminando con la presencia del Ministro de Guerra en Bahía. La intervención federal<br />

se dio por la presencia de Manoel Vitorino en la Vicepresidencia de la República, respondiendo<br />

por la Presidencia por enfermedad del titular - Prudente de Morais. La aldea de Canudos 169<br />

165 En la expresión de un estudioso de Canudos como fenómeno religioso, Otten, Alexandre - La influencia del<br />

ideario religioso en la construcción de la comunidad de Belo Monte, en Revista de la FAEEBa, número especial<br />

sobre Canudos.<br />

166 Los negros de Belo Monte eran según declaraciones de la época, ex esclavos salidos de las senzalas, indaptados<br />

al nuevo régimen que estableciendo la “alforría del hombre”, no creara las condiciones para la “alforría de la<br />

tierra”, que tantos esperaban. Negros apellidados “trece de mayo arrojados en un rincón, desvalorizados por ante<br />

ciertos grupos(...) Cartas del Barón de Jeremoabo dan cuenta de la presencia de ex esclavos en Belo Monte.<br />

Artículo publicado por él mismo en el Diario de Noticias del 4 de marzo de 1897 cuenta que “después de la<br />

Abolición gran parte de la mano de obra de las estancias dejó las propiedades donde trabajaba, y fue en compañía<br />

del Santo Consejero”, causando, dice el articulista, “grandes perjuicios a sus antiguos señores. Ver Calazáns, José -<br />

“Dos documentos...” en Revista da FAEEBa, número especial.<br />

167 Pereira de Queiroz, Maria Isaura - “A participação do negro brasileiro em movimentos messiânicos”. Separata ñ<br />

identificada. s. d. Biblioterca do Núcleo Sertão da Universidade Federal da Bahia.<br />

168 «Por lo que nos ha sido posible verificar, alicerçados sobretodo en la voz popular, el sequito del »Bom<br />

Conselheiro reunia todas las naciones del sertón. Y por la presencia de ex-esclavos, hasta se puede aventar la<br />

hipotesis de que fue , Canudos, el último quilombo» Calazans, artículo citado.<br />

169 El episodio de Canudos a parte de haber sido una guerra civil ocurrida a menos de 10 años de la proclamación<br />

de la República y deflagrada en nombre de su mantenimiento, es famoso en la historiografía y literatura brasileñas<br />

por su presencia como corresponsal del “Estado de San Pablo” del después novelista y etnólogo Euclides da Cunha<br />

- que vino a publicar su libro más famoso: “Los sertones” sobre la guerra que presenció, haciendo consideraciones<br />

inclusive de carácter antropológico para intentar explicarla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!