18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la esclavitud misma. Esta, a su vez, es experimentada en varios modelos distintos, que se<br />

suceden:<br />

a) Reconocimiento al esclavo, del derecho a su propia compra, con reconocimiento del<br />

derecho de formar reservas para este fin;<br />

b) Libertad de Vientres - los hijos de los esclavos, ya no lo serían por nacimiento. Se<br />

pretendía extinguir la esclavitud en la medida en que no naciesen mas esclavos.<br />

c) Libertad concedida bajo la condición de prestación de servicios del ex-esclavo a su<br />

ex-señor por determinado espacio de tiempo. De esta forma, el liberado tenía su<br />

residencia fijada por igual tiempo, no teniendo libertad de movimento.<br />

d) Libertad condicionada e indemnización al propietario por parte del Estado. Son<br />

creados Fondos de Emancipación, formados por reserva de esclavos bajo el régimen de<br />

aprendizaje o por recursos públicos provenientes de los impuestos pagados por<br />

esclavos. Se crean también, juntas para decidir sobre los esclavos que deben ser<br />

escogidos para la orden de liberación con los recursos de los Fondos.<br />

e) Progresividad en la adquisición de la igualdad de derechos. Al liberado no eran<br />

garantizados todos los derechos de ciudadanía; por ejemplo, el voto. A su hijo, nacido<br />

libre, sí.<br />

f) Liberación incondicional y sin establecimiento de indemnización.<br />

Utilizado de una o otra forma, combinando varias de ellas, las diversas naciones<br />

comienzan la abolición del trabajo esclavo y su substitución por el trabajo libre. El período de<br />

extinción del tráfico duró 120 años, en los que quedan registradas las marchas y contramarchas<br />

en las actitudes con relación a la esclavitud y las prorrogas y burlas en la aplicación de las<br />

disposiciones legales, surgidas de los gobiernos de los diversos países.<br />

2.1. La Abolición en América Hispánica<br />

En general se puede visualizar en América Hispánica, tres grandes momentos con<br />

respecto a la Abolición:<br />

a) 1808 a 1816 - en las rebeliones de independencia, condicionadas por las guerras<br />

napoleónicas, se hacían declaraciones sobre el fin del tráfico, la libertad de vientres y<br />

principalmente, la liberación de los esclavos para que participen en las guerras: Gran<br />

Colombia, Virreinato del Río de la Plata (con excepción del Paragüay). Este proceso es<br />

retomado a partir de 1820, con la vuelta de Bolivar al poder, que cuenta con el apoyo<br />

de Haití, condicionado a la Abolición de la Esclavitud. 101<br />

b) Momento de reflujo - fragmentación del espacio, división interna de los grandes<br />

bloques de naciones. En muchas de ellas es retomada la esclavitud y es interesante<br />

101 Hebe Clementi en el libro ya citado, se refiere a la existencia en Venezuela, en la region de los llanos, de un<br />

grupo de mestizos que, liderado por José Tomas Boves llega a tomar la defensa de la Corona en calidad de<br />

caudillo popular, lo que se denomina "guerra a la muerte", al grito de "mueran los blancos y los ricos". Solamente<br />

después de la muerte de Boves, el llanero va a adherir a las luchas de independencia. Obra citada, Pag, 37.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!