18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vasconi discute lo que realmente significaría "instrumentalización" y "socialización". Llama la<br />

atención sobre el hecho que, de la forma como se describe el proceso de socialización, el es<br />

presentado sobre de un modelo abstracto de sociedad, sin referencia a ningún modelo empírico.<br />

"salvo alguna sociedad tribal aislada". Dice que en una sociedad de clases, sería imposible<br />

hablar de "cultura de la sociedad" porque esto sería suponer una homogeneidad que no existe.<br />

Cada sociedad tiene una cultura, pero a partir de un sistema de dominación que la impone como<br />

"cultura dominante de la sociedad". El proceso de socialización sería de verdad, el proceso de<br />

incorporación, por los individuos, de las ideologías dominantes en la sociedad, las de la clase<br />

dominante.<br />

2. Educación y reproducción: estructura económica y cultura.<br />

La percepción de la existencia de contradicciones dentro de las sociedades, al tiempo en que<br />

supera la visión lineal del proceso social -en que éste era visto solo como presente y futuro-,<br />

agrega por lo menos dos grupos distintos de pensadores de la educación: aquellos que ponen el<br />

énfasis de su análisis en los aspectos de la reproducción de la estructura social, de manera que<br />

llega a parecer mecánica y determinista; y aquellos que, enxergando a las contradicciones, ven<br />

también el espacio de la autonomía relativa de las instituciones educativas en la formación de la<br />

sociedad y de los individuos.<br />

Este proceso de incorporación, por los individuos, de las ideologías de la clase dominante sería,<br />

para Althusser (29) la forma de asegurar la reproducción de las relaciones de producción. El<br />

atribuye la inculcación de la ideología dominante a la función de una serie de instituciones<br />

sociales que, aunque no directamente subordinadas al aparato de Estado, son formas de<br />

ejercicio, por lo mismo, del poder del Estado. A estas instituciones denomina de Aparato<br />

Ideológicos de Estado (A.I.E), entre los cuales la escuela, para él, se destacaría como el A.I.E.<br />

dominante. Como tal, la escuela aseguraría la reproducción de las relaciones de producción en<br />

la medida en que, responsable principal por la inculcación de la ideología de la clase<br />

dominante, le aseguraría la hegemonía sobre el conjunto de la sociedad.<br />

Profundizando la función de socialización como reproducción, encontramos a los<br />

investigadores franceses Bourdieu y Parsseron. Partiendo de su libro "Los estudiantes y la<br />

cultura" (30), estudios sobre el acceso a la enseñanza superior en Francia, analizan las<br />

estadísticas de matrícula en la enseñanza superior de acuerdo con el origen social de los<br />

estudiantes (donde toman como indicador de origen social la profesión del padre) estos<br />

investigadores concluyen que:<br />

1. Existe una desigualdad de acceso a la enseñanza superior. Esta desigualdad inicial se<br />

manifiesta por la presentación muy desigual en la población estudiantil, de los diferentes<br />

estratos sociales. Además de eso las categorías sociales más representadas en este grado de<br />

enseñanza son, a su vez, las menos representadas en la población activa. Esta representación<br />

varía desde valores menos que 1% para los hijos de los asalariados agrícolas hasta<br />

aproximadamente 80% para los hijos de profesionales liberales. Por lo tanto, la eliminación<br />

que, objetivamente lleva a cabo el sistema escolar tendería a ser tanto más total cuanto más nos<br />

aproximamos a las "clases menos favorecidas". Otras formas más difíciles de captar esta<br />

desigualdad es la relegación de estos grupos sociales a determinadas disciplinas menos<br />

(29) Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Editorial Presencia. Lisboa. Portugal.<br />

(30)B ourdieu, P y Passeron, J.C. Los estudiantes y la Cultura. Editorial Labor S.A. 3° Edición. 1973. Buenos Aires.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!