18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vimos en el capítulo 7 como, después a la República, no se determinó de imnediato una<br />

política nacional de escolarización masiva de los diversos contingente poblacionales entonces<br />

excluídos de la escolarización. Vimos también cómo la propia existencia formal y concreto de<br />

un derecho a la educación se fue constituyendo poco a poco en Brasil, tomanto los límites y la<br />

forma de la sociedad brasileña y de los modos que esta eligió para organizarse. En el capítulo 8,<br />

pudimos acompañar, a través de los datos de matrículas, de escuelas, etc, como se hizo la<br />

expanzión del sistema educacional, y su diferenciación en los diversos Estados Brasileros.<br />

Liberalismo, federalismo, autonomía municipal, democracia, todo toma característica propia,<br />

teniendo como telón de fondo el mantenimiento del poder oligárquico - a pesar de los cambios<br />

en los personajes o hasta de los actores de la escena política. Tomamos este estudio como<br />

manera de visualizar cómo las ideas y los sistemas políticos tienen o pueden tener efectos reales<br />

sobre la vida de las personas, más específicamente, de los desposeídos - aquellos a quien la<br />

cuestión de la supervivencia física acaba por sobreponerse a la posesión de los demás derechos<br />

porventura definidos o deseados.<br />

En este capítulo 9, pretendemos acompañar, a través de los Censos Demográficos, el resultado<br />

del crecimiento del sistema de enseñanza y su efecto sobre la población. Es objetivo nuestro<br />

verificar, a través de esos datos, cómo se dió la incorporación de los contingentes poblacionales<br />

de los diversos matizes de colos de piel a la escolarización y, más aún, a la ciudadanía,<br />

teniendo en cuenta la elección de la alfabetización como criterio para la calificación del elector<br />

en Brasil, en el Imperio desde 1881 y, en el período republicano, desde la primera Constitución<br />

de 1889 hasta 1986. En el conjunto de los datos, se pretende destacar aquellos referentes a la<br />

población negra y mestiza, en los diversos censos en que fue incluído el ítem ‘color de piel’, a<br />

saber 1872, 1890, 1940, 1950 y 1980, como forma de acompañar el proceso de inclusión de los<br />

negros, después de la esclavitud, en la sociedad brasileña.<br />

Para ello, se toma como punto de partida el acceso de los negros a la escolarización o a la<br />

cultura letrada a partir del primer Censo Demográfico reconocido comotal, el Censo de 1872.<br />

En él, vamos a intentar valorar no solamente el grado de analfabetismo en la población según<br />

su condición civil, de libre o esclavo - conforme lo presentado por el censo - como vamos a<br />

buscar considerar, además de lo que muestra directamente el Censo, cuál es el acceso a la<br />

alfabetización que tenía la población negra libre, en aquel momento, en Bahía.<br />

1. El punto de partida: El Censo de 1872<br />

Como vimos en la parte precendente, 79,44% de la población libre era analfabeta, en Bahía, en<br />

1872. (Ver tabla 1)<br />

TABLA 1<br />

PORCENTAJE DEL ANALFABETISMO EN LA POPULACIÓN LIBRE SEGUN LAS PROVINCIAS<br />

BRASIL - 1872

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!