18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ásicamente a medida de la necesidad de mantener los porcentajes de acceso que ya mantenían<br />

- sólo subsidiariamente cumplió las funciones de inclusión de los negros y mestizos.<br />

En este sentido se afirma que no es sólo económico el ‘estancamiento’ de Bahía - en especial<br />

entre 1920 y 1940. Existe también una cristalización de determinadas situaciones en el interior<br />

de su sociedad, en que la posición de los diversos grupos de color parecían demostrar la<br />

permanencia de una estratificación social que, durante la esclavitud, tenía forma institucional.<br />

También en este sentido nos referimos a una inclusión gradual y de cierta manera, controlada y<br />

hasta deseada, de los diversos grupos en la ciudadanía, utilizando el acceso a la lectura como<br />

filtro de los capaces.<br />

Como fue posible verificar, el crecimiento de la participación de los negros y mestizos en la<br />

educación, entre 1890 y1940, es bastante pequeño, tanto para Bahía como para S.Paulo o para<br />

el promedio nacional. En Bahía, los porcentajes de alfabetización, en general, sólo llegaron al<br />

30% en la década del 60, con un atraso, por lo tanto, en relación a Brasil y S.Paulo, de los 60<br />

años. Desde 1970, S.Paulo superó los 70% de alfabetización y Brasil, en 1980, ya se<br />

aproximaba a los 65%.<br />

Esto demuestra que la política de expansión en su conjunto fue introducida, en cada Provincia,<br />

a partir de esfuerzos propios, condicionados por su situación económica. Las características del<br />

federalismo brasileño y la existencia de grandes diferenciaciones internas en Brasil, muestra la<br />

falta o, por lo menos, el fracaso de una gran política nacional homogeneizadora, de acceso a la<br />

educación y, por lo tanto, de formación del ciudadano. O sea, de una política de inclusión en la<br />

nacionalidad, que no se limitase, es claro, a la incorporación de los imnigrantes europeus a la<br />

brasilidad. 248<br />

Lo que pensamos haber aclarado, además, es que en esa situación, los que ‘quedan afuera’ son<br />

los pobres, y los negros y pardos: aquellos cuya inexistencia de una política nacional de<br />

inclusión - hacia la igualdad- posterior a la Abolición, tuvieron que llegar a los distintos<br />

espacios y servicios - incluso a la educación, con su propio esfuerzo: por lo que, según se verá<br />

en el próximo capítulo había sido colocado como ‘tareas propias de la libertad’.<br />

Desde el punto de vista de expasión de la escuela, parece haberse confirmado el vaticinio de<br />

Ruy Barbosa, en su Informe sobre la Reforma de la Enseañanza Primaria:<br />

‘...Con esta aceleración de milésimos por años, necesitaríamos de 37 años para que la<br />

inscripción creciese el 1% ; nuestra población en edad escolar (6 a 15 años) está en razón del<br />

22,6% para la población libre, ni en menos de 799 años habríamos alcanzado la situación que<br />

se anhela, (...) donde toda la población en edad escolar, recibe la instrucción primaria.’<br />

CAPITULO 10 - LAS EXCLUSIONES ASUMIDAS<br />

248 Vanilda Paiva, estudiando la relación gobierno nacional y gobiernos provinciales en la oferta de la educación,<br />

identifica dos momentos de intervención nacional en la expansión de la escuela pública primaria, durante las dos<br />

guerras mundiales. En ambos, las provincias del sur con mayor número de población inmigrante, fueron las<br />

beneficiadas, como medida para garantizar la unidad nacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!