18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con la República, los negros dejaron de ser tema de discusión - o pasan a serlo de modo<br />

encubierto. Sólo Manoel Querino, en Bahía, Abolicionista, republicano, decepcionado,<br />

socialista moderado, pintor de paredes y profesor de artes, en contraposición a las fuerzas<br />

entonces dominantes, reafirma en 1916 la ‘importancia del colono negro para la civilización<br />

nacional’, dando comienzo a una serie de estudios sobres las costumbres africanas entre<br />

nosostros. Voz aún solitaria, porque el tema sólo va a tener fuerza a partir del 30, con Gilberto<br />

Freire, Artur Ramos y otros. Recién en el 30, también, comienza a organizarse un liderazgo<br />

propiamente negro hacia la lucha por la igualdad, con el Frente Negro, disuelto por la dictadura<br />

Vargas en el Golpe del Estado Nuevo, en 1937. Casi cincoenta anos se havían pasado desde la<br />

abolición.<br />

En suma, para transformarse ciudadano, faltaba al ser ex esclavo el ‘bautismo’de la<br />

enseñanza - garantía de su entrada en la civilización letrada, escrita, occidental, como así<br />

también pasaporte para el brasileñismo. La intención de excluir a los analfabetos en Rui<br />

Barbosa, es clara, explícita, así como su conocimiento de quienes eran estos. Tiene, además, la<br />

conciencia de la tarea gigantesca que representaba ‘bautizar’ a tantos paganos de la civilización<br />

. Lo que tal vez no esperase es que las propuestas que hace de enseñanza obligatoria y de una<br />

mayor acción del Estado en la educación no fuesen aprobadas, ni en el momento de su<br />

elaboración, ni durante prácticamente toda la “República Velha”.<br />

Resta, mientras tanto, resolver los últimos residuos de la desigualdad entre negros y<br />

blancos - hoy, muy especialmente marcada por los efectos en ‘bola de nieve’de su<br />

marginalización económica, de los menores salarios percibidos a quien tiene menor<br />

escolarización de existencia posible, hasta de una ‘discriminación geográfica’ haciéndose<br />

presente junto a las diferencias de los que tienen ‘colores’ diferentes. Casual? A propósito?<br />

Inicialmente, la exclusión era, por lo menos, un riesgo asumido.<br />

No se quiere afirmar aquí, que la intención de excluir a los analfabetos - negros, en su<br />

mayoría y, en aquel momento, ex esclavos o sus descendientes más directos - significó la<br />

declaración de un ‘apartheid’. Hasta porque se pretendía suprimir la desigualdad en la<br />

alfabetización con medidas de expansión de la escuela. Mientras tanto, derrotadas estas<br />

medidas, la exclusión de los analfabetos del derecho al voto significó la colocación clara de un<br />

embudo selectivo, la adopción de una política de inclusión controlada de los ex esclavos en la<br />

ciudadanía brasileña, con una política de transición lenta, gradual, que hoy se llama de<br />

modernización conservadora, donde se tuvieron en cuenta solamente los aspectos económicos<br />

del cambio, como así también sus aspectos políticos.<br />

Otras políticas ejecutadas con seguridad colaboraron en la situación de exclusión actual.<br />

La primera de ellas, la política inmigratoria, que propuso y ejecutó un ‘blanqueamiento’de la<br />

población brasileña, sobre todo en el Sur del país. La mera proposición de que eran necesarios<br />

inmigrantes para el trabajo libre, ser conciudadanos, blancos, europeos, civilizados, para<br />

ejecutar las mismas tareas destinadas, hasta entonces al negro esclavo, traía en sí la afirmación<br />

subyacente de que ‘negros, sólo sirven para esclavos’.(Véase que la Ley de 1831, que prohíbe el<br />

tráfico negrero, prohíbe también la entrada de negros libres en el país).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!