18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él, por un<br />

lado, la sociedad política en su conjunto y por otro lado, un medio especial al cual está<br />

particularmente destinado".<br />

La consecuencia de esta definición es, para Durkeim, la visión de que el hombre es al mismo<br />

tiempo un ser individual y un ser social. Uno estaría formado por los estados mentales que se<br />

refieren a cada uno; el otro sería "un sistema de ideas, de sentimientos y de hábitos que<br />

expresan en nuestra personalidad los grupos de los cuales formamos parte". Cabría a la<br />

educación formar este ser dual, desarrollando el organismo individual en el sentido señalado<br />

por su naturaleza y "haciendo visibles poderes escondidos que no esperaban sino rebelarse".<br />

La educación crea un hombre nuevo.<br />

De esta forma, la educación realiza la transmisión de los caracteres humanos, de la naturaleza<br />

humana - que no son transmisibles genéticamente. Transmite tanto las cualidades morales, que<br />

son impuestas desde afuera, como también los fines que cada hombre se propone<br />

espontáneamente, responde ante todo a necesidades sociales, también históricamente<br />

determinadas: existen cualidades que son valoradas en su tiempo y no en otro. Para ilustrar su<br />

afirmación, toma como ejemplo la valorización de una cultura intelectual, que entiende como el<br />

desenvolvimiento de una espíritu crítico, de la ciencia, valores a veces considerados prohibidos.<br />

Para él la indiferencia por el saber y por la ciencia es una imposición de aquellos que están<br />

contra la libertad de los hombres. Entiende que la sociedad valoriza la ciencia en la medida en<br />

que la experiencia le enseñó que no se puede estar sin ella; la necesidad del saber sistematizado<br />

solo aparece cuando la vida social se tornó demasiado compleja para funcionar solo en base a<br />

las tradiciones, necesitando del pensamiento reflexivo. En las sociedades simples, la tradición<br />

bastaría. Y agrega: "de ahí que el pensamiento y el libre examen son inútiles y hasta peligrosos,<br />

porque pueden amenazar la tradición. Por esto, son proscritos"<br />

Del mismo modo que el conocimiento científico basado en la razón es una nueva demanda<br />

social, la propia educación también lo es, ya que constituye "un nuevo ser que la acción<br />

colectiva por medio de la educación edifica". Entiende que el ser resultante de la acción<br />

educacional deberá ser lo que de mejor existe en cada hombre: el mejor de "nosotros mismos, lo<br />

que hay en nosotros de propiamente humano. El hombre no es un hombre sino porque vive en<br />

sociedad".<br />

Si eso ocurre con el desarrollo social, lo mismo ocurriría con el desarrollo intelectual. Para este,<br />

el conocimiento es un acto colectivo y todas las ideas están en permanente evolución. Son las<br />

resultantes del trabajo científico, y no lo contrario. La ciencia es una obra colectiva, inconclusa<br />

y supone una vasta cooperación de todos los sabios, no solo de una misma época. Lo mismo<br />

ocurriría con la religión y la lengua; instituciones sociales, resultados de una acción colectiva,<br />

de un proceso de construcción colectiva. El saber como resultado del conocimiento humano se<br />

conserva porque esta escrito, publicado, registrado, incluso bajo la forma de tradición oral, o<br />

sea, a través del conjunto de instituciones pedagógicas: "gracias a los libros, a los monumentos<br />

figurativos, a las herramientas, a los instrumentos de toda clase que transmiten de generación<br />

en generación... El piso de la naturaleza se recubre así de un rico aluvión que sin cesar va<br />

creciendo... la sabiduría se acumula sin término" (18).<br />

En resumen, su pensamiento que hace a la relación entre ser social y ser individual, en el<br />

hombre, es el siguiente:<br />

(18)D urkeim, Embije. obra citada. pág. 22.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!