18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En lo que respecta al número de escuelas, los datos comienzan a aparecer recién en 1855 y,<br />

aquellos que son más regulares, referentes a las escuelas estatales hasta 1891. Las 200 escuelas<br />

estatales existentes en 1855 ascienden a más de 600 a partir de 1881, llegando a 752 en 1891.<br />

A partir de 1898, los números muestran los efectos de la municipalización -sobre esto, en el<br />

texto, el autor habla de una desorganización en el sistema de enseñanza por causa de la misma.<br />

En 1900, todavía 718 escuelas. A partir de 1904 vuelve a crecer el número de escuelas estatales,<br />

pero, en el cómputo general, hay pocas modificaciones: los números siguen subiendo y<br />

bajando. En 1913, 812 escuelas; y si en 1917 se registraron 980, cierra el período en número de<br />

escuelas casi igual al de 1891: 757.<br />

En cuanto al total de matrículas, los registros presentan datos que van de 12.811 en 1854 hasta<br />

19.518 en 1876 (dato compatible con aquel presentado por Rui Barbosa y que analizamos<br />

anteriormente). Mientras tanto, en 1899 los totales estaban, todavía, en 24. 212 matriculados -<br />

número que decae en 1900. Los números oscilan de 1904 en adelante, creciendo lentamente la<br />

matrícula estatal hasta llegar, en 1916, a 28000 alumnos, número que se mantiene hasta 1921.<br />

En 1920, la matrícula total habría llegado a 38.002. Intentando hacer un resumen de los datos<br />

presentados por Alberto Assís, elaboramos el siguiente cuadro resumen, tomando los datos<br />

cada cinco años:<br />

TABLA 11.<br />

Educación en Bahía entre 1855 y 1923. Gastos, Escuelas. Matrícula y % de alfabetizados.<br />

ANO Gasto com Educ % Nº Escolas Matrícula Primário % Alfabetizados<br />

1855 140.989$756 200 7.682 + 1931<br />

1860 230.624$079 254 7.571<br />

1865 263.469$333 9.738 + 536<br />

1870 279.694$501 13% 265 23 12.502<br />

1875 470.000$000 377 16.699 + 275 18,06 (1872)<br />

1880 555.503$000 489 21 14.635 *<br />

1885 612.315$000 9% 645<br />

1890 570.674$000 741 8,69<br />

1895 1.504.118$465 16%* 603 86 16.114*<br />

1900 ---------- 108 610 5.861 17.893 22,82<br />

1905 ----------- 584 136 15.068 5.600<br />

1910 1.225.140$000 (1909) 574 112 24.180<br />

1917 1.188.200$000 597 383<br />

1921 1.738.361$252 607 150 28.000 10.002 18,40<br />

Fuente: Alberto Assís, La enseñanza Primaria en Bahía, D.O del Centenario<br />

Obs: Los datos de Alfabetización, tomados para la población desde 5 años , son dados de los Censos<br />

Demógráficos. * año imediatamente anterior o posterior<br />

.Analizando los datos que presentó, el mismo profesor Alberto Assís, al tiempo en que<br />

reconoce la precariedad de los mismos - a pesar de la idoneidad de las fuentes, los discursos y<br />

mensajes de los Presidentes de Provincia y mensajes de los Gobernadores del Estado - habla de<br />

la lentitud del crecimiento de la enseñanza primaria en Bahía; del poco esfuerzo hecho para su<br />

ampliación. Y concluye por encontrar que se estuvo peor en materia de educación pública, en la<br />

República que en el Imperio. En suma, no es posible visualizar el impacto de ninguna política<br />

masiva en el sentido del crecimiento de la oferta de escuelas, para la formación para la<br />

ciudadanía o una inclusión planeada de las masas trabajadoras, o de descendientes de esclavos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!