18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

simple en el aprendizaje de los símbolos de la fé, guardaba el propósito de integrarlos<br />

desigualmente, en un mundo de blancos y señores. La inculcación se daba para hacer aceptada<br />

la condición de esclavo, desigual.<br />

2. El segundo instrumento de la pedagogia del ser esclavo era la violenta coerción - la<br />

utilización sistematica de los castigos, jerarquizados formalmente de modo a obtener el trabajo<br />

obligatorio, laa obediencia absoluta y la sumisión. Esta violencia era, todavia, la violencia<br />

privada, aquella a la que tenia derecho el señor de esclavo como elemento de mando. Aqui<br />

estaba la utilización de los azotes, que eran sistematicamente aplicados en caso de<br />

desobediencia: (se recomendaba que nunca por la propia mano del señor): mas también el<br />

tronco, "gargalheira", la máscara de "flandres", las corrientes y todos los castigos viles, con la<br />

finalidad de humillar y someter el negro esclavo.<br />

3. El tercer elemento era la violencia institucional - la represión, a traves del aparato<br />

policial, y delante de crímenes - habia una tipificación de crímenes de esclavos, punidos por<br />

azotes públicos, que dejaron de existir apenas un año antes de la abolición. (Ver parte II de este<br />

capítulo). Hacian parte de la acción de esta violencia institucional la existencia de una policia<br />

especial - los capitanes del campo; calabozos dedicados a esclavos; condenación a servicios<br />

forzados, etc. Coerción, represión y violencia eran por lo tanto, en este orden, los elementos de<br />

una pedagogia de la esclavización, del tornar esclavo.<br />

4. Un otro elemento pedagógico de formación para la aceptación de la condición de<br />

esclavo estava vinculado a las condiciones para la alforria. Vista como un negócio privado,<br />

entre amo e esclavo, en la cual ni Igreja ni Estado devian intrometerse, la incertitumbre de la<br />

alforria enseñava el portarse bien el ser agradecido al esclavo. La expectativa de un final para<br />

su esclavitud individual lo ponia en la estrecha dependencia del amo - aquél que decidia el<br />

momento, el precio y las condiciones de la alforria - tanto durante su vida de esclavo, como<br />

después de ella, cuando la expectativa del señor era de que el liberto le fuera grato, le prestara<br />

favores y se poniera bajo sus órdenes, dando forma al sistema de clientela del patriarca. Así, por<br />

ese elemento, quedava sumiso el negro como agregado- despues mismo de comprarse el<br />

derecho a su libertad, visto que la alforria podia ser anulada por “ingratitud” a su ex-señor.<br />

Como consecuencia, se formavan modos de sujeción sociales y políticas. A respeto, vease<br />

Manuela Carneiro da Cunha, obra citada.<br />

En conclusión, la esclavitud era intrínseca a Brasil, en especial en la colonia, mas<br />

también en el periodo que se siguió a la independencia, ya como Estado Nacional. Si de inicio<br />

estaba ligada a la producción de la caña y del azúcaar, pasó a ser parte de toda la actividad<br />

economica del país: estaba presentes en la mineración, en la platación de café y en los servicios<br />

domésticos. El habito de no trabajo se hizo tan fuerte, que personas pasaron a tener como única<br />

fuente de renta a "esclavos de gaño", que alquilaban para prestar servicios o que, viviendo<br />

hasta fuera de la compañia de su señor, era obligado a entregarle determinada renda por cuenta<br />

de sus servicios.<br />

Antonil, en su Libro “Cultura e Opulência do Brasil por suas minas ...", en el Capítulo<br />

sobre Como se ha haber el señor de ingenio con esclavos, dice:<br />

"Los esclavos son las manos y los pies del señor de ingenio, porque sin ellos en Brasil no es<br />

posible hacer, conservar y aumentar hacienda, ni tentar ingenio corriente. Es del modo con<br />

que se ha con ellos, depende tenerlos buenos o malos para el trabajo. Por eso, es necesario

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!