18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que representaciones del gobierno Central, y por lo tanto ejecutoras de las políticas por él<br />

trazadas. Mientras tanto, en la búsqueda de una autonomía cada vez mayor, las provincias y en<br />

ellas, las Asambleas Estatales, toman características propias. Nótese que no existían<br />

Constituciones Estatales. A pesar de estos dispositivos legales, se llega a la década del 70 con<br />

una gran masa de la población analfabeta.<br />

El periodo que va desde el Acto Adicional y la creación de los sistemas provinciales de<br />

enseñanza, hasta la Abolición y la República, no muestra un gran incremento del acceso a la<br />

educación, más allá de la fundación de las Escuelas Normales y de los Liceos Provinciales,<br />

según el modelo del Colegio Pedro II, pocos eventos quiebran el marasmo que parece dominar<br />

al periodo. De gran importancia, nos parece el inicio de la organización de un sistema de<br />

educación para el trabajo, que se fortalece a medida en que se aproxima la abolición y, con ella,<br />

la necesidad de formar mano de obra libre. Este sistema, origen de nuestro plan dual de<br />

educación hasta la Ley 5692-71, abarca los Liceos de Artes y Oficios, los Orfelinatos, las<br />

Escuelas de Aprendizaje de la Marina y del Ejército, etc. simple estaba vinculado a los “menos<br />

favorecidos”.<br />

A mediados del siglo, gana cuerpo, principalmente entre los que luchaban por la causa de<br />

la República, la visión positivista sobre la relación entre Estado/sociedad y Estado/individuo. El<br />

liberalismo brasileño, en el periodo, asume una connotación bastante particular, acentuándose<br />

su aversión por la intervención directa del Estado en el libre desarrollo de los individuos. Para<br />

los positivistas, el papel del Estado, en lo que se refiere a la educación, debería limitarse a<br />

fijarle la importancia, permitiendo la plena expansión de la enseñanza positiva. Cree también<br />

que el efecto de la propagación del conocimiento, o sea, “secundar el mantenimiento de un<br />

orden indispensable”, aunque percibido por los gobernantes, no hará que se dediquen más a la<br />

educación. Lo fundamental es que “la enseñanza sea posible y se haga libre y privada”.<br />

La Constitución de la República.<br />

Con la Proclamación de la República, en 1889, culmina un proceso de transformación de la<br />

sociedad y del Estado brasileños, de lo cual forma parte el movimiento para la abolición de la<br />

esclavitud, el cual alcanzó un crecimiento a partir de 1880. A la vez que se discutía la<br />

implantación del trabajo libre, asalariado, se luchaba por el reconocimiento de la igualdad de<br />

todos los hombres - por lo menos de la igualdad formal. En torno a la controversia sobre la<br />

abolición, se acrecienta el debate sobre la formación de la “nación brasileña” y sobre la<br />

incorporación en ella, de todos los habitantes de Brasil, en especial los ex-esclavos.<br />

Al lado de estos preceptos, otros dos debates se dan: el primero, sobre las nuevas<br />

condiciones de ingreso a la ciudadanía, con la discusión de la Reforma Electoral, a partir de<br />

1879 y a su aprobación en 1882; y con la preparación del conjunto de los Pareceres Proyectos<br />

sobre Educación llevada a cabo en el parlamento por Rui Barbosa. Presentado en 1882, nunca<br />

fue aprobado; en ellos se preveía la enseñanza primaria obligatoria, la creación de una<br />

organización escolar que se hiciese cargo de la demanda de escolarización, derivada,<br />

lógicamente de la extinción de la esclavitud. Ya la nueva Ley Electoral aprobada, a la vez que<br />

establece el voto directo (acabando con la elección en dos turnos), disminuye sensiblemente el<br />

Colegio Electoral al establecer como criterio para la ciudadanía activa (el ejercicio del voto) la<br />

condición de alfabetizado. O sea se adoptaba la educación como embudo selectivo para la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!