18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nivel de calidad de vida más precario? ¿están ellos excluídos de la ciudadanía, como en el<br />

pasado? ¿ocupan una ciudadanía de 2° clase, una humanidad "menor"? ¿cómo entender este<br />

nuevo momento de fin de siglo, en qué se ponen en discusión las conquistas de la modernidad,<br />

inclusive para aquellos que ni siquiera las alcanzaron, declarandolas superadas incluso antes de<br />

que existiran concretamente?<br />

En este primer capítulo, recuriremos como referencia, a diversos autores, para iluminar mejor<br />

nuestro entendimiento sobre ese difícil proceso social de inclusión de los ex-esclavos y sus<br />

descendientes en la ciudadanía. Después de siglos de negativa de su humanidad ¿cómo las élites<br />

que hasta ayer los habían esclavizado, los reconocieron como miembros de la misma nación<br />

brasileña? ¿Qué sentimiento de nación es posible en un país tan grande, con tantas "naciones"<br />

dentro de sí?<br />

En la primera parte, haremos una discusión teórica, en el plano de conceptos, de los principios<br />

básicos -libertad, igualdad y fraternidad- tomándolos como soporte para la discusión de los<br />

hechos, observando inclusive, su influencia en la discusión sobre la mejor forma de<br />

estructuración de las sociedades humanas para garantizar la ansiada felicidad.<br />

En la segunda parte, a partir de los mismos presupuestos vamos a buscar establecer la conexión<br />

entre estos procesos sociales más amplios y la educación, contenido y objeto de nuestro trabajo.<br />

Es decir, entrar en la discusión de la idea de educación como instrumento de formación de los<br />

individuos, en la práctica concreta de cada sociedad.<br />

El objetivo de este trabajo de tesis es, pues, llegar a una discusión sobre los límites impuestos a<br />

la ciudadanía y, en última instancia la efectividad de la libertad y de la igualdad entre las<br />

personas, a partir del análisis de la situación educacional de Bahía, hoy, y en especial, del<br />

acceso a la educación de los diferentes, grupos de color de piel.<br />

1. La construcción de la idea de hombre<br />

Libertad, Igualdad, Fraternidad: tres términos de una de las más fuertes utopías, construídas,<br />

elemento intrínseco de la era moderna. ¿Está esta utopía superada? ¿Apenas inconclusa? ¿En<br />

qué medida ver el inicio de una nueva era significa negar principios de la anterior que, muchas<br />

veces quedaron sin realizarse?. En el debate, ideológico, la percepción del agotamiento de<br />

modelos en lucha puede significar (al contrario de lo que a veces se supone) no su abandono,<br />

más, la busca de sus raíces más profundas para rediscutirlo y construir el nuevo camino.<br />

La discusión sobre "Libertad, Igualdad y Fraternidad" como elementos del todo indisoluble que<br />

es la propia noción de hombre, solo se <strong>completa</strong>, según Agnes Heller (1), en el Renacimiento.<br />

Para ella, solo ahí se forma un conocimiento, una ciencia del hombre en cuanto ser de la<br />

especie: solo ahí se busca lo "especificamente humano" de los seres humanos.<br />

Estudiando históricamente la formación de este "especificamente humano", demuestra la autora<br />

que, entre los filósofos griegos, no era posible llegar a las características más generales de la<br />

especie, porque ellos "desconocían el sentido de igualdad antropológica". Según dice, el<br />

concepto de hombre libre, en Aristóteles, sería substancialmente distinto del de un esclavo, este<br />

no entraría en la categoría de ser humano. Además de esto, el ser perfecto era el hombre, la<br />

(1)H eller, Agnes. El hombre del Renacimiento. Barcelona 1978. Ediciones 62 S.A..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!