18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Existen, por lo tanto, en Rosseau objetivos opuestos que provienen de dos instituciones<br />

contradictorias -la pública y la particular. Si fuese posible unificar los dos fines, aboliendo las<br />

contradicciones del hombre, sería eliminado, en su opinión, un gran obstáculo para la felicidad<br />

humana. De ahí el origen de su preocupación por conocer el hombre natural, o más<br />

directamente, la condición humana. Por que sería necesario armonizar el orden social. (donde<br />

los lugares/papeles están señalados y jerarquizados, debiendo cada hombre ser educado para lo<br />

suyo), con el orden natural, (donde todos los hombres son iguales). Su vocación común será el<br />

"Estado del hombre". El propósito de la educación, por lo tanto, sería desarrollar la perfección,<br />

retomándola a partir de la naturaleza perfecta, original.<br />

Rousseau inicia, de esta forma, toda una discusión sobre el fin de la educación. La construcción<br />

de la sociedad ideal, donde el interés público y la voluntad particular se tornaran voluntad de<br />

todos, consenso, demanda un instrumento -la educación-, que haría posible unir utopía y<br />

realidad, naturaleza original y destino futuro, en la cual la construcción de la felicidad humana,<br />

colectiva, tornaría posible la igualdad, la libertad y la fraternidad.<br />

Este pensar la educación como instrumento de transformación /construcción de una sociedad<br />

ideal se contrapone a toda una otra forma de pensar lo social y, en ello, sus diversas<br />

instituciones. A efectos de nuestro análisis, agruparíamos los que estudian lo social en dos<br />

grandes grupos: aquellos que, tomando la sociedad como un dato fijo, buscan entender su<br />

funcionamiento interno, sus estructuras, y los que toman en cuenta la dinámica del orden social<br />

y su contradicción interna como elementos propulsores: en permanente transformación, el<br />

mundo y la sociedad traen abrigados en sí, las semillas y el fermento de lo nuevo. O sea, para<br />

efecto de nuesta posterior análisis de la sociedad brasileña, vamos estudiar las formas<br />

educativas que se pasan en ella - tanto las formas escolares como las no-escolares; y, se esas<br />

siguen siempre existindo, lo que significa no alcanzar ser incluydo a las formas escolares.<br />

I. Socialización y Selección<br />

Un grupo de pensadores describen la educación como función de "socialización", o sea de<br />

transmisión de la cultura de una determinada sociedad de los grupos adultos a las nuevas<br />

generaciones. Esta transmisión de la cultura (que comprendería los valores, las normas, el saber<br />

tecnológico, las manifestaciones artísticas, etc) se haría con la finalidad de garantizar las<br />

continuidad de aquel grupo humano.<br />

El fundador de esta corriente, Emile Durkeim en su libro Educación y Sociología (17) trabajando<br />

para llegar a un concepto de educación parte de una análisis de diversos conceptos que estaban<br />

en discusión en su época. Trata en primer lugar de llegar a un concepto más estricto de<br />

educación, en contraposición a otro, que dice que sería educación todo lo que, como efecto de<br />

la naturaleza o de la acción de los demás hombres, influiría sobre un hombre determinado.<br />

Toma como punto de partida "la acción que ejercen los adultos sobre los más jóvenes".<br />

En seguida, discute lo que sería una educación ideal, o una educación para la perfección,<br />

tomando como Rousseau, la historia como recurso, muestra que a cada sociedad humana<br />

corresponde un tipo de hombre y un tipo de educación; y que la crítica a los contenidos y<br />

prácticas de cada momento histórico no debe ocultar el hecho de que cada sociedad tiene el tipo<br />

(17) Durkein, Embije. Educación y Sociología. Shapiro Editor, Buenos Aires.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!