18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Para establecer el voto directo, es necesario previamente establecer la calificación del<br />

nuevo elector, discutiendo el concepto de “capacidad electoral”.<br />

3. Aunque sea a favor del sufragio universal, no considerándolo una utopía, piensa que el<br />

país precisa ser preparado para él.<br />

4. Entiende que el voto es simultáneamente, derecho natural y función. Sin embargo<br />

entiende también que “los ideológica y escolásticamente intitulados derechos naturales no<br />

tienen para los incapaces de ejercerlos sino bajo la tutela de los capaces, actualidad activa”.<br />

Para él en caso de voto, la actualidad sería “directamente personal”, tornándose el derecho<br />

incompatible con la tutela. Por lo tanto, “derecho es el sufragio para los habilitados a votar libre<br />

y conscientemente” ; sólo en este caso, el voto se vuelve derecho y función. Por eso, la<br />

independencia y el discernimiento serían requisitos vitales para un régimen de elección<br />

moralizado y libre”.<br />

Aguijoneado por la dura crítica de José Bonifacio y de otros “disidentes”, pasa Rui Barbosa<br />

a argumentar en favor de la idea de que el proyecto era, sí de acuerdo con la ideas liberales en<br />

manifestaciones diversas de líderes del Partido Liberal, en varias ocasiones. Citando a Saraiva,<br />

en 1875:<br />

“El liberalismo sensato no dice - vote el hombre que vive de su jornal y no tiene un diario para<br />

leer (juego de palabras con el término jornal, en el doble sentido: vivir del trabajo diario y no<br />

tener jornal - periódico para leer). “El Liberalismo verdadero dice: Vote quien pudiere; y<br />

habilítese a toda la población para votar”... La soberanía de la cual hablo es la del pueblo que<br />

está en la circunstancia de votar... No quiero ni el absolutismo de los príncipes, no obstante su<br />

educación, ni el absolutismo de la ignorancia, de las multitudes ignorantes: la inteligencia<br />

debe gobernar y sólo ella”.<br />

Sigue aún citando los nombres de los miembros del Partido Liberal, que en diversas<br />

ocasiones se habían manifestado en contra del voto de los analfabetos. En seguida va a buscar<br />

dentro de la propia teoría liberal - o sea, en el pensamiento de grandes teóricos del liberalismo -<br />

la justificación de la justedad de sus proposiciones. Recurre a “Prevost - Paradol, (Francia) y a<br />

Stuart Mill (Inglaterra. Citando a éste:<br />

“Sólo los hombre en quienes una teoría impensada enmudeció el sentido común, sustentarán que<br />

se deba entregar el poder sobre los otros, el poder sobre la comunidad entera, a individuos que no<br />

hayan adquirido las condiciones más ordinarias y esenciales para cuidar de sí mismos, para<br />

administrar con inteligencia sus propios intereses y los de las personas que en breve les merezcan<br />

respeto”.<br />

Según él Mill excluye no sólo a los que no saben leer y escribir, sino también a los que<br />

no tienen nociones mínimas de cálculo. Argumentando en contra de los que dicen que este<br />

razonamiento no se aplica en Brasil, dada la extensión del analfabetismo, (Por lo tanto, el<br />

sufragio antes que la instrucción), dice que esto contraría el pensamiento de Mill.El analfabeto,<br />

por serlo tendría una incapacidad individual, intrínseca, radical; así donde no está generalizada<br />

la alfabetización, primero que se alfabetice, después que se dé el derecho al voto. Citando<br />

textualmente:<br />

“Cuando la sociedad no ha cumplido con su deber, haciendo accesible a todos ese grado<br />

de instrucción, hay realmente injusticia, pero injusticia que no nos debe confundir: Si de dos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!