09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

fines <strong>de</strong> 1986, asumió el mando <strong>de</strong> esta base el <strong>de</strong>nominado capitán «Cobra», <strong>de</strong> triste recordación por la serie<br />

<strong>de</strong> abusos y tropelías cometidas bajo su mando, principalmente el robo <strong>de</strong> ganado. <strong>Los</strong> constantes reclamos <strong>de</strong><br />

la población local logran que se <strong>de</strong>stituya a este militar.<br />

En la zona <strong>de</strong> Querobamba, actual capital provincial <strong>de</strong> Sucre, las autorida<strong>de</strong>s y docentes que trabajaban<br />

en la zona, fueron abandonándola progresivamante, con lo que se intensificaría la presencia <strong>de</strong>l PCP-SL,<br />

quien <strong>de</strong>signó al «camarada Julio» como responsable, el cual empieza a reclutar forzadamente a estudiantes,<br />

quienes luego participarían en acciones armadas y <strong>de</strong> propaganda en los alre<strong>de</strong>dores. Un grupo <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

viaja a Canaria (Víctor Fajardo) solicitando el apoyo militar para la zona, pero esta gestión les costaría la<br />

vida a varios <strong>de</strong> ellos. Luego <strong>de</strong> este inci<strong>de</strong>nte, un grupo <strong>de</strong> militares se dirige hacia Querobamba, produciéndose<br />

un enfrentamiento, con numerosas bajas <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los subversivos (20 personas según los testimonios).<br />

<strong>La</strong>s Provincias <strong>de</strong> Parinacochas y Páucar <strong>de</strong>l Sara Sara son las más <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong>l entorno ayacuchano,<br />

estando más conectadas a los circuitos comerciales <strong>de</strong> la costa iqueña y arequipeña. Por esta razón, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong>l PCP-SL, cumplirían un rol secundario, y las primeras acciones se inician recién a<br />

mediados <strong>de</strong> los ochentas. Des<strong>de</strong> Parinacochas hasta Páucar <strong>de</strong>l Sara Sara se conformó un corredor geográfico<br />

aproximadamente sobre los contornos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Huancahuanca, que conectaban los distritos <strong>de</strong> Pacapauza,<br />

Upahuacho y Rivacayco, en Parinacochas, y Pausa y Oyolo en Páucar <strong>de</strong>l Sara Sara. <strong>La</strong>s acciones realizadas<br />

en Coracora fueron esporádicas y selectivas, como la realizada el 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1984, don<strong>de</strong> en una incursión,<br />

miembros <strong>de</strong>l PCP-SL saquean tiendas comerciales <strong>de</strong>l pueblo, e incendian la municipalidad provincial y<br />

algunas oficinas estatales, asesinando a<strong>de</strong>más al Director Zonal <strong>de</strong> Educación, Félix Gallegos y a un miembro <strong>de</strong><br />

la policía. Por su parte, en el distrito <strong>de</strong> Huaccaña, en 1985, son asesinados el alcal<strong>de</strong> y dos pobladores.<br />

A fines <strong>de</strong> 1987 se instala un puesto policial en Querobamba. En enero <strong>de</strong> 1991, miembros <strong>de</strong>l PCP-SL atacan<br />

durante casi cuatro horas el puesto policial <strong>de</strong> Querobamba, el cual quedó totalmente <strong>de</strong>molido. Para la<br />

realización <strong>de</strong> este hecho, este ataque fue organizado por tres grupos: el primero que fue directamente al<br />

puesto policial, don<strong>de</strong> habían sólo cuatro efectivos, el segundo que se encargó que evitaba que los pobladores<br />

huyeran <strong>de</strong>l pueblo, y el tercero encargado <strong>de</strong> saquear las tiendas. El resultado <strong>de</strong> esta acción fueron dos víctimas,<br />

un policía y un subversivo.<br />

En 1989, un grupo <strong>de</strong> subversivos vestidos <strong>de</strong> militares sorpren<strong>de</strong>n a la población y asesinan a Rogelio Jurado,<br />

lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Huaycahuacho.<br />

El distrito <strong>de</strong> Oyolo, en Parinacochas, fue consi<strong>de</strong>rado como el estratégicamente más importante, <strong>de</strong>bido a<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> inaccesible, facilita la comunicación con la provincia <strong>de</strong> Aymaraes en Apurímac. En 1986, dos<br />

profesores originarios <strong>de</strong>l lugar y egresados <strong>de</strong> la UNSCH, <strong>de</strong> apellidos Alata y Chuquichanca, inician el trabajo<br />

político <strong>de</strong>l PCP-SL en la zona. Alata asumiría el mando y el trabajo <strong>de</strong> propaganda sobre todo entre los<br />

estudiantes. En 1988, el camarada «cojo Nildo» (¿Feliciano?) dirige personalmente las acciones en toda la provincia,<br />

estableciendo a<strong>de</strong>más algunos «comisarios».<br />

Ofensiva <strong>de</strong>l PCP-SL y el fin <strong>de</strong> la violencia: 1989-1993<br />

Luego <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso significativo <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> violencia las provincias <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Ayacucho<br />

viven una nueva ofensiva sen<strong>de</strong>rista entre 1989 y 1992, confirmando lo que representa una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la dirección<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL <strong>de</strong> impulsar una ofensiva nacional, si bien en estas provincias sureñas las cifras <strong>de</strong> muertos<br />

son menores que en otras regiones. El retiro <strong>de</strong> bases militares facilita los ataques sen<strong>de</strong>ristas. Así, entre<br />

1989 y 1990 se producen incursiones subversivas en Pausa, don<strong>de</strong> las columnas sen<strong>de</strong>ristas incendian oficinas<br />

estatales y cometen algunos asesinatos. <strong>La</strong> llegada muy tardía <strong>de</strong> la violencia a la provincia <strong>de</strong> Paucar <strong>de</strong>l Sara<br />

Sara explica que recién a fines <strong>de</strong> 1991, el Ejército instale una base militar en Pausa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>stacaría a<br />

Oyolo unos efectivos 100 militares <strong>de</strong> forma permanente, que según los testimonios recogidos también cometieron<br />

algunos abusos contra la población.<br />

De la misma manera, a fines <strong>de</strong> 1988, luego <strong>de</strong>l retiro <strong>de</strong> la base militar <strong>de</strong> Soras, un grupo <strong>de</strong> sinchis proveniente<br />

<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> Pomacocha, en Andahuaylas, haciéndose pasar por sen<strong>de</strong>ristas, ingresa a Soras, <strong>La</strong>rcay<br />

y Paucaray para saquear casas y tiendas.<br />

Ante el aumento <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l PCP-SL a mediados <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1991, el Ejército obliga a formar rondas<br />

campesinas en la zona <strong>de</strong> Huaycahuacho, en Lucanas pero como sucedió tantas veces en años anteriores<br />

TOMO IV PÁGINA 107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!