09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>Los</strong> años fueron pasando y la presión <strong>de</strong> la comunidad internacional empezó a aumentar, por lo que<br />

el 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1978 el gobierno militar <strong>de</strong> Francisco Morales Bermú<strong>de</strong>z promulgó el <strong>de</strong>creto ley<br />

22095 o Ley <strong>de</strong> Represión al Tráfico Ilícito <strong>de</strong> Drogas, según la cual quedaba establecida una especie<br />

<strong>de</strong> guerra anunciada contra los cocaleros consi<strong>de</strong>rados ilegales, es <strong>de</strong>cir, contra el 98% <strong>de</strong> los cultivadores<br />

<strong>de</strong> las zonas cocaleras, especialmente en Huánuco, San Martín y Ucayali. Surgió entonces el<br />

Comité Regional <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Coca <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado y Anexos, presidido por el<br />

ingeniero Tito Jaime Fernán<strong>de</strong>z, quien incorporó a dirigentes como Francisco Wong, Víctor Piñán,<br />

Guillermo Gonzales, Luis Parto y Guillermo Quispe, entre otros, que <strong>de</strong>sarrollaron una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

y gestiones –incluidos paros y huelgas– entre 1979 y 1982. Tito Jaime, entonces alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Regional <strong>de</strong> Cocaleros, fue asesinado el 17 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1984, al parecer por un sicario <strong>de</strong>l narcotráfico. De la misma forma, Víctor Piñán, tesorero <strong>de</strong>l<br />

comité <strong>de</strong> cocaleros, fue asesinado por elementos sen<strong>de</strong>ristas el 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1984, mientras<br />

que Guillermo Gonzales Pajares fue asesinado en 1987, también por elementos <strong>de</strong>l PCP-SL. Luego <strong>de</strong><br />

estos asesinatos, los otros dirigentes huyeron <strong>de</strong> Tingo María y la <strong>de</strong>fensa organizada <strong>de</strong> los cultivadores<br />

<strong>de</strong> coca se truncó.<br />

Entre 1977 y 1979, los gremios tomaron fuerza en la región, especialmente el Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores<br />

en la Educación <strong>de</strong>l Perú (SUTEP), el cual tuvo una activa participación en las huelgas producidas<br />

casi al final <strong>de</strong>l largo gobierno militar. En una <strong>de</strong> estas asonadas, los huelguistas llegaron a enfrentarse<br />

con la Policía y quemaron un patrullero frente a lo que hoy es el Complejo Policial <strong>de</strong> Tingo María.<br />

Ésta fue, quizá, la primera manifestación <strong>de</strong> violencia. Entonces, la Policía <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong>l Perú<br />

(PIP) <strong>de</strong>tuvo a algunos manifestantes acusados <strong>de</strong> realizar acciones con características subversivas, ya<br />

que aseguraban contar con información incipiente sobre la presencia <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong>l PCP-SL en algunos<br />

centros educativos secundarios.<br />

En cuanto a la economía <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Nororiente, <strong>de</strong>bemos apuntar que entre 1970 y 1980 no sólo<br />

la coca era un cultivo importante sino que lo eran también el arroz y el maíz –sobre todo en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> San Martín– y café y cacao. Estos dos últimos cultivos tenían buenos precios en el mercado<br />

nacional e internacional, por lo que algunos analistas <strong>de</strong>scriben la actividad económica regional<br />

como la realidad <strong>de</strong> las «tres C», coca, café y cacao. En efecto, los tres cultivos juntos concentraban alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> diez mil agricultores en 1980. Luego, a inicios <strong>de</strong> la misma década, el arroz aumentó <strong>de</strong><br />

importancia en San Martín, situación en la cual el Banco Agrario tuvo un importante papel. En las sucursales<br />

<strong>de</strong> Tingo María y Tarapoto, los préstamos ejecutados alcanzaron los siguientes montos en miles<br />

<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> soles:<br />

Cuadro 53<br />

PRÉSTAMOS OTORGADOS POR EL BANCO AGRARIO: TINGO MARÍA Y TARAPOTO: 1980-1983<br />

SUCURSALES 1980 1981 1982 1983<br />

Tingo María 1,698 1,961 2,964 5,659<br />

Tarapoto 4,577 8,599 16,102 37,959<br />

Fuente: Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú, memoria 1983.<br />

Fue notoria la expansión económica <strong>de</strong> la zona arrocera <strong>de</strong> Tarapoto, que en tres años casi multiplicó<br />

por diez los préstamos otorgados. De la misma manera, se entien<strong>de</strong> que el Banco Agrario encontrara<br />

viables sus activida<strong>de</strong>s en San Martín, mientras que en la cuenca <strong>de</strong>l Huallaga la ampliación <strong>de</strong> los<br />

cultivos <strong>de</strong> coca limitó su función <strong>de</strong> prestatario.<br />

Tomando como punto <strong>de</strong> referencia la situación económica <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los agricultores, se <strong>de</strong>scarta<br />

que la justificación y el discurso <strong>de</strong>l PCP-SL hayan estado sustentados exclusivamente en la pobreza<br />

y marginación <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l área rural. Quedaron entonces como elementos centrales<br />

para el «anclaje social» <strong>de</strong>l PCP-SL los aspectos relacionados a la coca y al narcotráfico y la incompetencia<br />

<strong>de</strong> los gobiernos sucesivos por enfrentar esa problemática, incapacidad que habría sido capitalizada<br />

por el PCP-SL en la fase inicial <strong>de</strong> convencimiento en apoyo a su lucha armada. De la misma<br />

manera, el MRTA utilizó para su propio provecho el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> arroceros y maiceros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los cocaleros, en la parte sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín.<br />

TOMO IV PÁGINA 237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!