09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 13<br />

POBLACIÓN DEL RÍO APURÍMAC 1983-1991<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

LUGAR 1983 1991<br />

Total Ayacucho 503,392 492,507<br />

Provincia Huanta 76,074 64,503<br />

Distrito Sivia 18,001<br />

Provincia <strong>La</strong> Mar 74,455 70,018<br />

Distrito Ayna 13,752 8,607<br />

Distrito Sta Rosa 9,930<br />

Distrito San Miguel 22,056 19,520<br />

Distrito Anco 10,821 11,618<br />

Distrito Chungui 8,257 4,338<br />

Total Cusco 832,504 1,028,763<br />

Provincia <strong>La</strong> Convención 106,228 157,240<br />

Distritos Quimbiri y Vilcabamba 14,570 40,518<br />

Fuente: INEI<br />

En el valle se cultiva café, cacao, frutas y coca, ésta última <strong>de</strong> manera creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ochenta. Es<br />

la zona agrícola más dinámica <strong>de</strong> Ayacucho, y por en<strong>de</strong> la <strong>de</strong> mayor crecimiento <strong>de</strong>mográfico, con un campesinado<br />

estrechamente vinculado al mercado y casi en su totalidad proveniente <strong>de</strong> las provincias serranas ayacuchanas.<br />

En el VRA, la ocupación <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX también permitió el surgimiento<br />

<strong>de</strong> amplias concesiones <strong>de</strong> tierra, como la hacienda Teresita o la <strong>de</strong> Luisiana, <strong>de</strong>l ex diputado Parodi, <strong>de</strong> AP,<br />

convertida en base <strong>de</strong> la Marina en 1983.<br />

Presentaremos en estas páginas al distrito <strong>de</strong> Chungui como un espacio que tiene particularida<strong>de</strong>s en relación<br />

con el resto <strong>de</strong>l valle, pues ocupa tres pisos ecológicos básicos: el valle <strong>de</strong>l Pampas, el territorio altoandino<br />

y la selva <strong>de</strong>l río Apurímac, entre los cuales se <strong>de</strong>splaza su población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy antiguos trabajando<br />

parcelas en la selva con café, cacao, maní y, en las últimas décadas, cada vez más coca. El norte <strong>de</strong>l<br />

distrito <strong>de</strong> Chungui, zona <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s tradicionales, se distingue <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l mismo distrito –zona comúnmente<br />

llamada «Oreja <strong>de</strong> Perro»–, don<strong>de</strong> las haciendas fueron, hasta 1965, el rasgo distintivo.<br />

1.7.2. Contexto antes <strong>de</strong> 1980<br />

A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960, momento en el cual se inició el auge <strong>de</strong>l café en la zona, se produjo un masivo<br />

y sostenido flujo migratorio <strong>de</strong> campesinos serranos, los que en su mayoría, casi sin ningún tipo <strong>de</strong> planificación<br />

ni control estatal, empezaron a ocupar las tierras libres.<br />

En el VRA habitaban poco más <strong>de</strong> 100 000 habitantes en 1980, aunque <strong>de</strong>bemos señalar que la población<br />

flotante es igual <strong>de</strong> numerosa, pues se trata <strong>de</strong>l principal espacio <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra: emplea temporalmente<br />

a miles <strong>de</strong> migrantes transitorios en épocas <strong>de</strong> apañe <strong>de</strong> cultivos, sobre todo coca, que ha reemplazado<br />

al café como cultivo principal.<br />

Con la creciente colonización <strong>de</strong> la zona, se incrementaron también los flujos comerciales, lo que dio lugar<br />

al surgimiento <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> comerciantes intermediarios y también a sus arbitrarieda<strong>de</strong>s con la población<br />

campesina. En un intento por frenarlas, en 1975 se constituyó una asociación <strong>de</strong> pequeños agricultores, y en<br />

1979 la Fe<strong>de</strong>ración Campesina <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Río Apurímac (FECVRA), que se convertiría en una <strong>de</strong> las organizaciones<br />

más gran<strong>de</strong>s e importantes sociales <strong>de</strong> todo el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho: llegó a agrupar a más <strong>de</strong><br />

cien bases hasta 1983, momento en que se <strong>de</strong>sactivó, atrapada entre el terror y la violencia represiva tanto <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL como <strong>de</strong> la Marina.<br />

Por su parte, el escenario particular <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chungui estuvo marcado por dos acontecimientos importantes.<br />

El primero <strong>de</strong> ellos fue la guerrilla <strong>de</strong> 1965, dirigida por un grupo <strong>de</strong>l ELN encabezado por Héctor<br />

Béjar. <strong>La</strong> visión sobre la guerrilla <strong>de</strong> 1965 cobró fuerza entre los jóvenes –sobre todo en los hijos <strong>de</strong> los ex feudatarios<br />

<strong>de</strong> las haciendas– y posteriormente empataría con la imagen que el PCP-SL proyectaba en la zona. El<br />

segundo hecho, que afectó <strong>de</strong> forma indirecta la zona conocida como «Oreja <strong>de</strong> Perro», fue la toma <strong>de</strong> tierras<br />

TOMO IV PÁGINA 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!