09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1993/9<br />

1993/11<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Junín, Chanchamayo. Tres miembros <strong>de</strong>l Ejército fueron acribillados en la localidad <strong>de</strong> Quimiri Sur. En las filas <strong>de</strong><br />

los subversivos también hubo víctimas, pero se <strong>de</strong>sconoce el número exacto.<br />

Pasco, Oxapampa, Villa Rica. Presuntos subversivos atacaron un camión y mataron a un soldado y a un civil. <strong>Los</strong><br />

soldados repelieron el ataque y provocaron dos muertos y cuatro heridos en las filas subversivas.<br />

1993/11 Junín, <strong>La</strong> Merced. Durante un enfrentamiento murieron dos presuntos emerretistas y un oficial PNP quedó herido.<br />

1994/5<br />

1994/7<br />

Junín, Chanchamayo. Enfrentamiento con el MRTA en San Juan Boca Tigre. El Ejército dio muerte a dos emerretistas<br />

no i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Satipo. El PCP-SL mató a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> setenta nativos cautivos en Quenteroni (zona alta <strong>de</strong> la comunidad nativa <strong>de</strong><br />

Samaniato, río Ene). Según refieren algunos testigos, los asesinatos se cometieron contra aquellos que no servían<br />

para la guerra: ancianos, enfermos y niños. Algunos dicen que hubo al menos doscientas personas victimadas.<br />

1994/7 Junín, Chanchamayo, <strong>La</strong> Merced. En una emboscada <strong>de</strong>l MRTA, dos policías fueron asesinados.<br />

1994/11 Pasco, Oxapampa, Puerto Bermú<strong>de</strong>z. Un policía murió <strong>de</strong>strozado por una granada en un ataque terrorista.<br />

1995/1<br />

1995/3<br />

Junín, Satipo, Pichanaqui, sector Boca Tigre. En un enfrentamiento con el Ejército murieron dos presuntos subversivos<br />

<strong>de</strong>l MRTA.<br />

Pasco, Oxapampa, <strong>La</strong> Florida. Un ataque subversivo a la base contrasubversiva <strong>de</strong> <strong>La</strong> Florida <strong>de</strong>jó tres soldados y un<br />

teniente muerto, así como siete soldados heridos.<br />

1995/6 Junín, Satipo, Puerto Tambo. El Ejército dio muerte a dos varones y una mujer, presuntos integrantes <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

1995/7 Junín, Satipo, Pichanaqui. Doce presuntos subversivos murieron en un enfrentamiento con el Ejército.<br />

1996/1<br />

1999/11<br />

1999/12<br />

1999/12<br />

1999/12<br />

3. LA REGIÓN DEL SUR ANDINO<br />

Junín, Satipo, San Martín Pangoa. En un enfrentamiento con los ron<strong>de</strong>ros, el PCP-SL asesinó a tres ron<strong>de</strong>ros. En la<br />

refriega murieron cinco presuntos sen<strong>de</strong>ristas.<br />

Junín, Satipo, Alto Sanoven. Enfrentamiento entre el Ejército y el PCP-SL <strong>de</strong>jó como resultado a dos militares y<br />

cuatro sen<strong>de</strong>ristas muertos.<br />

Junín, Satipo, Pichanaqui, Villa Asháninka. Emboscada subversiva <strong>de</strong>jó un saldo <strong>de</strong> dos muertos y diez heridos <strong>de</strong>l<br />

Ejército.<br />

Junín, Satipo, Alto Sonaveni. Dos ron<strong>de</strong>ros fueron heridos <strong>de</strong> bala en enfrentamiento con militantes <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro<br />

Rojo.<br />

Junín, Satipo, Pichanaqui, Ricardo Palma. Presuntos militantes <strong>de</strong>l MRTA tomaron el pueblo <strong>de</strong> Ricardo Palma y<br />

<strong>de</strong>spojaron <strong>de</strong> sus armas a los ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l pueblo.<br />

3.1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO REGIONAL<br />

3.1.1. <strong>La</strong> realidad geográfica y socioeconómica<br />

El amplio territorio <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l sur andino <strong>de</strong> la CVR que reúne los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Apurímac, Cusco y<br />

Puno, es un espacio <strong>de</strong> geografía variada. En primer lugar, po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar los valles profundos emplazados<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 2 msnm, <strong>de</strong> clima caluroso y con abundancia <strong>de</strong> agua –como el valle <strong>de</strong> Pachachaca<br />

en Abancay–, valles propicios para el cultivo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar. Similares son los valles emplazados en las<br />

estribaciones orientales <strong>de</strong> la cordillera en la llamada ceja <strong>de</strong> selva, como por ejemplo los valles <strong>de</strong> <strong>La</strong> Convención,<br />

<strong>La</strong>res y Paucartambo, tierras <strong>de</strong> colonización que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos, fueron <strong>de</strong>stinadas a la producción<br />

<strong>de</strong> coca y, luego, a la caña <strong>de</strong> azúcar, té o café.<br />

A una altitud mayor, entre los 3,000 y los 3,500 metros, se ubica la zona quechua, <strong>de</strong> clima templado y<br />

surcada por ríos que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n rumbo a la selva. Éstas fueron las cotas preferidas para el emplazamiento <strong>de</strong><br />

los principales centros poblados. Aquí predominaron las medianas haciendas, ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y<br />

parcelas campesinas. Es el paisaje que se encuentra, por ejemplo, en el Cusco, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>La</strong> Raya hasta Urubamba,<br />

sobre las dos márgenes <strong>de</strong>l río Vilcanota.<br />

Aquel espacio <strong>de</strong>l maíz contrasta con el altiplano altoandino, <strong>de</strong> clima frío y abundantes pastos naturales<br />

en los que se realiza una gana<strong>de</strong>ría extensiva. Este paisaje es característico <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno. Junto al altiplano pue<strong>de</strong>n clasificarse las punas <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Quispicanchi, Canchis y Canas, en<br />

el Cusco, o <strong>de</strong> Caylloma, en Arequipa.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los contrastes geográficos y económicos, también hay fuertes contrastes culturales, pues el sur<br />

andino es un territorio predominantemente indígena, con una mayoría <strong>de</strong> quechuahablantes o aymarahablantes.<br />

En resumen, po<strong>de</strong>mos señalar que el sur andino es una región <strong>de</strong> larga formación histórica, con:<br />

Predominancia <strong>de</strong> población indígena quechua-aymarahablante.<br />

TOMO IV PÁGINA 189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!