09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

El 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1988, en una emboscada a una patrulla militar en el puente Rondos, fueron asesinados trece<br />

soldados, lo que generó una brutal respuesta en la cual perdieron la vida veinte presuntos sen<strong>de</strong>ristas, aunque<br />

a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los familiares, en su mayoría se trató <strong>de</strong> campesinos ajenos a la subversión.<br />

En el mismo valle <strong>de</strong>l Monzón, el 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1993, más <strong>de</strong> doscientos sen<strong>de</strong>ristas tomaron los poblados<br />

<strong>de</strong> Bella, Inti, Rondos, Agua Blanca y Palo Acero; confinaron a los pobladores en sus respectivos lugares<br />

durante horas, ubicaron a los presuntos soplones, asaltantes y traqueteros que engañaban a los pequeños productores<br />

<strong>de</strong> droga, y <strong>de</strong> este modo reunieron a veinticuatro personas en el caserío Lota, don<strong>de</strong> les dieron muerte<br />

con machetes, hachas y cuchillos, según relatan los testigos <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> sangre más cruel sucedido en el valle.<br />

Según Inocencio Rodríguez, el PCP-SL incluso obligó a uno <strong>de</strong> sus militantes –un joven <strong>de</strong> dieciocho años– a<br />

asesinar a su propio padre como prueba <strong>de</strong> sometimiento y lealtad al partido. El estupor fue mayor cuando los<br />

presentes vieron que el padre imploraba por su vida, pero el hijo, sin inmutarse, levantó el hacha y <strong>de</strong>scargó<br />

sobre la nuca <strong>de</strong> su progenitor un golpe que lo <strong>de</strong>capitó. Fue una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la vesania con la que el PCP-<br />

SL acompañaba algunas <strong>de</strong> sus acciones, que a la larga generaron odio y repudio entre los campesinos.<br />

Uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res más importantes <strong>de</strong>l PCP-SL que tenía el control en Monzón era José Hilario Picón, ‘camarada<br />

Manco’, según informes <strong>de</strong> inteligencia <strong>de</strong> la Policía que fueron revelados al momento <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>r por<br />

acciones distinguidas y <strong>de</strong> valor al grupo <strong>de</strong> policías que le dieron muerte. <strong>Los</strong> moradores <strong>de</strong> Puente Durand, en<br />

plena carretera Huánuco-Tingo María, <strong>de</strong>clararon que el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996, a las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, miembros<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL llegaron a esa localidad, reunieron a la población en la pequeña iglesia evangélica y amarraron a seis<br />

personas a quienes sindicaron como soplones y traidores a la lucha armada. Luego, los encerraron con candado<br />

y se pusieron a <strong>de</strong>tener carros. Cuando estaban en esa tarea, un camión cargado no se <strong>de</strong>tuvo y ellos dispararon,<br />

hiriendo al chofer en la pierna <strong>de</strong>recha. Éste, sin embargo, logró llegar al puesto policial <strong>de</strong> Cayumba y reportó<br />

el hecho a la Policía <strong>de</strong> carreteras, que se encontraba en Chinchao. A las seis <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, la Policía salió a su encuentro<br />

y se produjo un enfrentamiento. En él murió Hilario Picón —el temible ‘Manco’— junto a otros dos sen<strong>de</strong>ristas.<br />

Luego <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l ‘camarada Manco’, el mando sen<strong>de</strong>rista que lo seguía en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo,<br />

Elmer Tarazona Escalante –‘Stalin’ o ‘Luis’– se entregó al Ejército, buscando reducir su pena a través <strong>de</strong> la colaboración<br />

eficaz, lo que <strong>de</strong>bilitó <strong>de</strong>finitivamente el actuar sen<strong>de</strong>rista en la zona.<br />

Aucayacu: ¿tierra <strong>de</strong> nadie?<br />

Con cerca <strong>de</strong> cuatro décadas <strong>de</strong> fundación, la ciudad <strong>de</strong> Aucayacu es capital <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> José Crespo Castillo,<br />

en la provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado, distante 55 kilómetros <strong>de</strong> Tingo María, y a 180 kilómetros <strong>de</strong> Huánuco. En la<br />

década <strong>de</strong>l setenta, varios inversionistas y entida<strong>de</strong>s estatales hicieron esfuerzos por industrializar los plátanos y<br />

la soya, aunque en lo que se refiere a la producción <strong>de</strong> arroz, la Central <strong>de</strong> Cooperativas <strong>de</strong>l Alto Huallaga<br />

(CECOAH) les llevaba la <strong>de</strong>lantera. Sin embargo, ni la ayuda <strong>de</strong> los organismos extranjeros ni la <strong>de</strong>l gobierno —<br />

a través <strong>de</strong>l apoyo a los programas <strong>de</strong> colonización— pudieron revertir la quiebra <strong>de</strong> estas instituciones e impedir<br />

el avance <strong>de</strong> la economía cocalera. Así, ante el fracaso <strong>de</strong> la producción agrícola lícita y <strong>de</strong> los esfuerzos por<br />

la industrialización, en 1975 apareció como alternativa el cultivo <strong>de</strong> coca, que <strong>de</strong>splazó el café, el cacao, el arroz,<br />

el maíz, los frutales y la gana<strong>de</strong>ría. Versiones <strong>de</strong> pobladores dan cuenta que un pequeño número <strong>de</strong> activistas<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL llegaron a Aucayacu en 1978 con el objetivo <strong>de</strong> hacer sus primeros contactos con docentes y agricultores<br />

lí<strong>de</strong>res. Des<strong>de</strong> aquí se <strong>de</strong>splazaron luego a Tingo María, Uchiza, Tocache y Aguaytía.<br />

En términos globales, la expansión sen<strong>de</strong>rista <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Alto Huallaga siguió una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sur a norte<br />

por toda la zona rural <strong>de</strong>l valle, don<strong>de</strong> buscó organizar el campo y acercarse poco a poco a la «ciudad» o a<br />

los centros urbanos más importantes <strong>de</strong> cada sector.<br />

En esta zona, los comités populares <strong>de</strong>l PCP-SL llegaron a controlar el cultivo <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca, regulando<br />

la compraventa <strong>de</strong> PBC y, en los sitios don<strong>de</strong> había aeropuertos clan<strong>de</strong>stinos, resguardando la salida <strong>de</strong><br />

vuelos con droga.<br />

En 1982 iniciaron su accionar abierto en Aucayacu con una incursión en dos centros poblados y la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l aserra<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> Enrique Bruckman Castillo, quien a<strong>de</strong>más era cocalero y dirigente <strong>de</strong>l Comité<br />

<strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Coca <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado. El mismo año se produjo el hostigamiento a<br />

las instalaciones <strong>de</strong>l Proyecto Especial Alto Huallaga. En 1983, el PCP-SL atacó los puestos policiales <strong>de</strong> Aucayacu<br />

y Pucayacu y atentó contra un dirigente <strong>de</strong> Acción Popular. En 1984 incursionó en la ciudad en dos<br />

TOMO IV PÁGINA 268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!