09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> operación «Aries»<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>Los</strong> arrepentimientos masivos y la actuación ampliada <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa no <strong>de</strong>tuvieron los asesinatos<br />

<strong>de</strong> dirigentes comunales, <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stos pobladores que se resistían a la dominación <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sabotaje por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> puentes y carreteras, el <strong>de</strong>rribamiento <strong>de</strong> torres<br />

eléctricas, la toma <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y pueblos y la persistente sensación <strong>de</strong> inseguridad y amenaza. Así, en pleno<br />

proceso <strong>de</strong> arrepentimientos masivos, en abril <strong>de</strong> 1994 el comando militar <strong>de</strong>cidió ejecutar un operativo militar<br />

<strong>de</strong> gran envergadura en áreas que consi<strong>de</strong>raba controladas por los mandos <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la operación «Aries» fue la expulsión y exterminio total <strong>de</strong> las columnas <strong>de</strong>l PCP-SL y <strong>de</strong> su<br />

base social <strong>de</strong> comités populares. El mando militar seleccionó los «bolsones» Cuchara y Primavera, con la<br />

intención <strong>de</strong> cercarlos para atenazar a las fuerzas sen<strong>de</strong>ristas y cumplir con los objetivos <strong>de</strong>l operativo.<br />

Según versión oficial <strong>de</strong>l frente Huallaga, en la operación «Aries» las Fuerzas Armadas utilizaron a doscientos<br />

soldados para realizar un cerco que no <strong>de</strong>jara brechas para la escapatoria sen<strong>de</strong>rista, mientras que a la<br />

persecución <strong>de</strong> sus objetivos <strong>de</strong>stinó un aproximado <strong>de</strong> 150 comandos. 3 El día 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1994, el coronel<br />

Jano —jefe <strong>de</strong>l Estado Mayor Operativo <strong>de</strong>l frente Huallaga— mencionaba que el éxito <strong>de</strong>l operativo «Aries»<br />

se medía por su efectividad al controlar todas las salidas existentes <strong>de</strong> la margen izquierda <strong>de</strong>l río Huallaga,<br />

sin <strong>de</strong>jar escapar a ningún subversivo que operaba en la zona.<br />

Pero con los avances <strong>de</strong>l operativo «Aries» también aparecieron <strong>de</strong>nuncias sobre abusos <strong>de</strong> las Fuerzas<br />

Armadas sobre la población civil. Ante estas <strong>de</strong>nuncias intervino la Coordinadora Nacional <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos, que visitó la zona y entrevistó a los sobrevivientes, constatando violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

<strong>de</strong> las poblaciones civiles asentadas en la zona <strong>de</strong>l operativo. Debido a ello, la coordinadora hizo públicos<br />

los atropellos cometidos en el Alto Huallaga, lo que generó la respuesta <strong>de</strong>l jefe militar <strong>de</strong>l frente Huallaga. En<br />

diferentes conferencias <strong>de</strong> prensa, éste arguyó que las zonas don<strong>de</strong> los comandos estaban combatiendo no<br />

eran poblados sino conjuntos <strong>de</strong> casas aisladas y <strong>de</strong>sperdigadas en las áreas conocidas como «bolsón Cuchara»<br />

y «bolsón Primavera», sin bombar<strong>de</strong>os a la población civil. <strong>La</strong> operación «Aries» fue interrumpida <strong>de</strong>finitivamente<br />

el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1994, <strong>de</strong>bido a <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos acogidas por<br />

organismos no gubernamentales y por la Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l Congreso Constituyente.<br />

Por último, a partir <strong>de</strong> 1996 se redujo la violencia, aunque los mandos regionales <strong>de</strong>l PCP-SL no se plegaron<br />

a los acuerdos <strong>de</strong> paz suscritos por Abimael Guzmán. Por ello, aún existen grupos armados que a nombre<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL ejecutan esporádicas acciones <strong>de</strong> violencia en la región. <strong>Los</strong> valles <strong>de</strong>l Huallaga y Monzón continúan<br />

siendo zonas cocaleras y las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los campesinos productores son prácticamente las mismas<br />

que hace veinte años.<br />

4.5.3. Cronología: Zona II: <strong>La</strong> cuenca <strong>de</strong>l Huallaga<br />

1983/11 Atentado a candidato <strong>de</strong> Acción Popular a la alcaldía en Aucayacu.<br />

1984/2 Asesinato <strong>de</strong> dirigente <strong>de</strong> cooperativa Pucate en JCC.<br />

1984/4 Asesinato <strong>de</strong> Tito Jaime Fernán<strong>de</strong>z, alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tingo María.<br />

1984/4 Destrucción <strong>de</strong> local y vehículos <strong>de</strong> INIPA, Tulumayo.<br />

1984/6 Ataque a puestos <strong>de</strong> Guardia Civil en Santa Lucía, Aucayacu, y Tocache.<br />

1984/7 Ataque a puesto Guardia Civil, local <strong>de</strong> la municipalidad y Banco <strong>de</strong> la Nación, Aucayacu.<br />

1984/7 Ataque a puesto <strong>de</strong> Guardia Civil, Tingo María.<br />

1984/7 Asesinato <strong>de</strong> tres pobladores en asentamiento humano <strong>de</strong> Aucayacu.<br />

1984/8 Asesinato <strong>de</strong> teniente gobernador <strong>de</strong> Venenillo, Aucayacu.<br />

1984/8 Asesinato <strong>de</strong> cuatro personas <strong>de</strong> <strong>La</strong> Morada, PCP-SL.<br />

1984/9 Asesinato Víctor Piñán, alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Pumahuasi, DAR.<br />

1984/11 Asesinato por el PCP-SL <strong>de</strong> diecinueve trabajadores <strong>de</strong>l CORAH.<br />

1985/2 Asesinato <strong>de</strong> teniente gobernador y familia en Alto Pen<strong>de</strong>ncia.<br />

1986/2 Asesinato <strong>de</strong> agente municipal en Tocache.<br />

3 <strong>La</strong> cantidad <strong>de</strong> comandos disponibles proporcionada por el jefe <strong>de</strong>l frente Huallaga no pue<strong>de</strong> ser cierta, si tomamos en<br />

cuenta que tuvieron que ingresar a los bolsones Cuchara y Primavera por cuatro frentes para atacar a las fuerzas<br />

sen<strong>de</strong>ristas.<br />

TOMO IV PÁGINA 273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!