09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

te Agustín Vento. Más sangrienta aún –si cabe la expresión– fue el asesinato <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l colegio Sargento<br />

1° Ramiro Villaver<strong>de</strong>, en la ciudad <strong>de</strong> Huancayo: ocho profesores y dos empleados fueron las victimas <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas encapuchados.<br />

El número <strong>de</strong> personas muertas y <strong>de</strong>saparecidas (tanto por grupos terroristas como por agentes <strong>de</strong>l Estado)<br />

alcanzó sus puntos más altos entre 1989 y 1992, años en los que hubo 821 muertos y <strong>de</strong>saparecidos, lo que<br />

representa el 81.52% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> 1,007 registrados en todo el ciclo <strong>de</strong> violencia en el Mantaro. En ese período<br />

<strong>de</strong> dura violencia <strong>de</strong>staca el año 1989, en el que hubo 235 muertos y <strong>de</strong>saparecidos, 23.3% <strong>de</strong>l total registrado. 2<br />

Mientras que la violencia se concentraba en Ayacucho en 1983 y 1984, en el valle <strong>de</strong>l Mantaro –al igual que la<br />

selva central– se <strong>de</strong>sarrolló con posterioridad, coinci<strong>de</strong>nte con la zona <strong>de</strong>l Huallaga.<br />

Final <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> violencia: 1993-1998<br />

<strong>La</strong>s estrategias <strong>de</strong> los grupos subversivos y <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n puestas en juego entre 1989 y 1992, con<br />

gran cantidad <strong>de</strong> muertos y <strong>de</strong>saparecidos, fueron prefigurando el <strong>de</strong>senlace final <strong>de</strong> la guerra en la región<br />

<strong>de</strong>l Centro. Hacia fines <strong>de</strong> 1992, las fuerzas subversivas habían sido golpeadas duramente por el Ejército y la<br />

Policía en el valle <strong>de</strong>l Mantaro. Contribuyó a ello, como hemos visto en las zonas altas <strong>de</strong> Junín, la generalización<br />

<strong>de</strong> las rondas campesinas en el campo, que obligaron a los militantes sen<strong>de</strong>ristas a replegarse, posiblemente<br />

a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l valle. En ese nuevo contexto, <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> iniciativa y repliegue, las <strong>de</strong>tenciones,<br />

<strong>de</strong>sapariciones y ejecuciones extrajudiciales fueron mellando la capacidad <strong>de</strong> reponer y reorganizar sus filas<br />

para continuar con la lucha armada.<br />

Cabe señalar que algunos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarado el estado <strong>de</strong> emergencia en la región, la relación<br />

entre policías y militares se estrechó y se intensificaron los operativos conjuntos, que consiguieron en buena<br />

medida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros meses <strong>de</strong> 1990, expulsar las columnas armadas <strong>de</strong>l PCP-SL y <strong>de</strong>sbaratar sus bases<br />

y comités <strong>de</strong>l «nuevo Estado», primero en las zonas <strong>de</strong> altura que presentamos anteriormente y algún tiempo<br />

<strong>de</strong>spués en las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Mantaro. Sin lugar a dudas, las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n habían<br />

recuperado la iniciativa durante el período anterior y habían golpeado seriamente la estructura partidaria <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL, no sólo en las ciuda<strong>de</strong>s y poblados <strong>de</strong>l valle sino también en los poblados ubicados en las partes altas<br />

<strong>de</strong>l mismo. <strong>La</strong>s capturas <strong>de</strong> militantes subversivos se intensificaron a partir <strong>de</strong> 1993 y el temor <strong>de</strong>satado por<br />

las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n en las ciuda<strong>de</strong>s fue disminuyendo el ritmo <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> militantes a las filas<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL. <strong>La</strong> «lucha armada» continuó en el valle, pero ya sin muchas perspectivas, con serios problemas<br />

organizativos, la oposición campesina y la opinión pública en contra. Esta difícil situación para el PCP-SL se<br />

agravó con la captura <strong>de</strong> Abimael Guzmán, el 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992. Para ese entonces, el comité subzonal<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Mantaro ya había sido diezmado por la acción <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Un año <strong>de</strong>spués, la solicitud<br />

<strong>de</strong> Abimael Guzmán <strong>de</strong> firmar un acuerdo <strong>de</strong> paz con el gobierno <strong>de</strong> Alberto Fujimori causó una verda<strong>de</strong>ra<br />

conmoción entre sus filas y produjo un reacomodo entre los militantes, divididos entre los que estaban<br />

<strong>de</strong> acuerdo con proseguir la «guerra popular», encabezados por Óscar Ramírez Duránd, y los que estaban a<br />

favor <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> paz formulado por Guzmán. Al parecer, la mayoría <strong>de</strong> militantes en libertad se alinearon<br />

con Ramírez Duránd. Estos fueron los que continuaron con las acciones subversivas en el valle <strong>de</strong>l Mantaro<br />

durante los años siguientes, cada vez en menor cantidad, pero sobre todo en la selva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Junín, sin lograr mayor impacto ni alcanzar trascen<strong>de</strong>ncia política nacional.<br />

El 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1995 fue capturada en la ciudad <strong>de</strong> Huancayo Margie Clavo Peralta –importante dirigente<br />

nacional <strong>de</strong>l PCP-SL– junto con Rodolfo Gutiérrez Muñoz, mando militar sen<strong>de</strong>rista. Fue casi el fin <strong>de</strong> la<br />

organización sen<strong>de</strong>rista, cuya historia se cerró en la región <strong>de</strong>l Centro con la captura, el 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999, <strong>de</strong><br />

Óscar Ramírez Duránd, Feliciano, en el distrito <strong>de</strong> Cochas, a pocos kilómetros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Huancayo,<br />

cuando pretendía retirarse <strong>de</strong> su zona <strong>de</strong> operaciones en la selva central por la imposibilidad <strong>de</strong> continuar<br />

actuando en ella.<br />

2 Según datos obtenidos por la CVR.<br />

TOMO IV PÁGINA 149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!