09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

El <strong>de</strong>stacamento que operó en la margen izquierda recorrió las zonas <strong>de</strong> Pampa Azángaro, José Olaya, José<br />

Gálvez, Ubirique, <strong>Los</strong> Ángeles <strong>de</strong> Ubirique, 28 <strong>de</strong> Julio, <strong>La</strong> Florida, Yurinaqui, Alto Yurinaqui, Sanchirio,<br />

Metrado, Zona Patria, e incluso abarcaba Santa Ana, Puerto Paucartambo, Puente Capelo y San Luis <strong>de</strong> Shuaro,<br />

poblados ubicados en la provincia <strong>de</strong> Chanchamayo.<br />

Por entonces, en la provincia <strong>de</strong> Satipo –sobre todo en los primeros meses <strong>de</strong> 1992– se registraba el mayor<br />

número <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos-<strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong> todo el país, y la ofensiva <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n se mantuvo durante<br />

1992 y 1993. <strong>Los</strong> patrullajes se intensificaron y aumentó la presión sobre las comunida<strong>de</strong>s colonas y nativas<br />

para que se organicen en rondas contrasubversivas. De esta manera, en unos cuantos meses el número <strong>de</strong><br />

rondas colonas y nativas creció notoriamente. El Ejército las proveía con escopetas y municiones. Por último,<br />

en esos mismos años se realizaron patrullajes mixtos <strong>de</strong> rondas contrasubversivas y militares, durante los<br />

cuales se ubicó a presuntos subversivos y en algunos casos, sin mayor trámite, se les hizo <strong>de</strong>saparecer o se les<br />

ejecutó extrajudicialmente.<br />

El final <strong>de</strong> la violencia: 1993-2000<br />

En 1993, mientras que las fuerzas <strong>de</strong>l PCP-SL y la «masa» que lo acompañaba se confinaba en las partes altas<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Ene, la creciente presencia <strong>de</strong>l Ejército se mostraba en la instalación <strong>de</strong> nuevas bases en<br />

ambas márgenes <strong>de</strong>l río Perené para combatir a los <strong>de</strong>stacamentos <strong>de</strong>l MRTA. En la margen izquierda se instalaron<br />

en el cerro Morla, provincia <strong>de</strong> Chanchamayo; en Cacazo, distrito <strong>de</strong> Villa Rica, provincia <strong>de</strong> Oxapampa;<br />

en <strong>La</strong> Florida, distrito <strong>de</strong> Villa Rica, provincia <strong>de</strong> Oxapampa; en Sanchirio Palomar, distrito San Luis<br />

<strong>de</strong> Shuaro, provincia <strong>de</strong> Chanchamayo, y en Huantininí, distrito <strong>de</strong> Pichanaqui, provincia <strong>de</strong> Chanchamayo,<br />

mientras que en la otra margen los militares construían sus bases en Pampa Tigre, distrito <strong>de</strong> Perené, provincia<br />

<strong>de</strong> Chanchamayo, y en Alto San Juan, provincia <strong>de</strong> Chanchamayo. En el caso <strong>de</strong> la zona con presencia <strong>de</strong>l<br />

MRTA, la ofensiva <strong>de</strong>l Ejército abarcó ambas márgenes <strong>de</strong>l río Perené. <strong>Los</strong> hostigamientos, emboscadas y<br />

enfrentamientos fueron incrementándose durante los meses, y en el último trimestre <strong>de</strong> aquel año se produjo<br />

la mayor cantidad <strong>de</strong> choques entre los subversivos <strong>de</strong>l MRTA y el Ejército en la zona <strong>de</strong> Oxapampa y Chanchamayo.<br />

El recuento <strong>de</strong> las noticias referidas a los enfrentamientos entre el Ejército y la Policía y el MRTA<br />

reporta la muerte <strong>de</strong> 94 subversivos <strong>de</strong>l MRTA y <strong>de</strong> siete militares, en un total <strong>de</strong> diecisiete enfrentamientos<br />

en este teatro <strong>de</strong> operaciones circunscrito a ambas márgenes <strong>de</strong>l río Perené.<br />

Mientras tanto, en el Ene y el Tambo los recursos <strong>de</strong> los asháninkas se volvieron insuficientes ante la presión<br />

y amenazas, tanto <strong>de</strong> la Marina y <strong>de</strong> la ronda <strong>de</strong> Poyeni como <strong>de</strong> los grupos armados <strong>de</strong>l PCP-SL. <strong>Los</strong> nativos ya<br />

no podían visitar a sus hijos y familiares, ocultos en el monte y se comunicaban cada vez menos entre ellos, dificultando<br />

la supervivencia <strong>de</strong> sus familiares y la propia. <strong>Los</strong> alimentos escaseaban y los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> la<br />

población cautiva se intensificaban, en un intento por evitar ser ubicados por las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. En esas circunstancias,<br />

los mandos <strong>de</strong>l PCP-SL se dieron cuenta <strong>de</strong> que no tenían la capacidad para alimentar a tantas personas<br />

<strong>de</strong> la «masa» e iniciaron un proceso <strong>de</strong> «<strong>de</strong>sparasitación»: asesinaron a las personas enfermas o débiles<br />

que ya no podían seguir al resto <strong>de</strong> la «masa» y a la columna <strong>de</strong> la fuerza principal. En ese momento, muchos<br />

nativos <strong>de</strong>cidieron huir, y en algunos casos lo lograron, como ocurrió en Quempiri en 1992.<br />

En otros casos la agresión sen<strong>de</strong>rista fue brutal, como sucedió la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1993, cuando<br />

tres grupos <strong>de</strong> supuestos sen<strong>de</strong>ristas –entre cien y trescientos hombres, mujeres y niños, colonos y nativos–<br />

ingresaron a siete comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Tsiriari. De ellas, Monterrico, San Isidro, Sol <strong>de</strong> Oro, Unión Cubaro,<br />

San Francisco <strong>de</strong> Cubaro y Santa Isabel eran colonas y ya habían sido agredidas en 1990. Pueblo Libre era<br />

una comunidad nativa. Presentándose como ron<strong>de</strong>ros, miembros <strong>de</strong>l PCP-SL asesinaron a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 36<br />

colonos con arma blanca y saquearon las casas, robando enseres domésticos, medicinas y animales menores,<br />

como consta en el atestado policial ampliatorio 003-JECOTE-JPS-PNP <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2000.<br />

Una sobreviviente recuerda ese día <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Cuando estábamos [...] nosotros trabajando en la chacra, mi esposo estaba cortando plátano el día miércoles [...] y<br />

le digo a mi esposo: «Yo me voy para la casa, no tengo ganas <strong>de</strong> trabajar» [...] «Váyate, cocínate», me dijo [...] y<br />

ahí ya estaba cocinándole y primero ha llegado el mayor <strong>de</strong> mis hijos y dice: «Mamá, ha venido ron<strong>de</strong>ro». «¡Qué<br />

ron<strong>de</strong>ro va a venir acá, si ron<strong>de</strong>ro nunca ha venido, hijito!». De frente me apuntó [supuesto subversivo] cuando<br />

estaba ahí en cocina, me apuntó y le dije: «¡Qué cosa, si tú eres ron<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>bes venir bonito» [...] «Yo no te hecho<br />

nada para que me apunte[s]». «¡Tu marido!», me dice, «¡Tu marido!». «No está mi marido, se ha ido a trabajar a la<br />

TOMO IV PÁGINA 186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!