09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

senta el contexto local existente a inicios <strong>de</strong> los ochenta, para seguidamente analizar la dinámica particular <strong>de</strong><br />

la guerra interna en esta zona <strong>de</strong> la capital.<br />

5.7.1. Datos generales<br />

Concentración y crecimiento poblacional<br />

Según el censo <strong>de</strong> 1993, el Cono Norte era el más poblado <strong>de</strong> los conos <strong>de</strong> Lima Metropolitana: el tamaño <strong>de</strong><br />

su población (1’524,252 habitantes) es equivalente a la suma <strong>de</strong> las tres ciuda<strong>de</strong>s con mayor población <strong>de</strong>l<br />

Perú <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Lima (Arequipa, Trujillo y Chiclayo). A<strong>de</strong>más, el Cono Norte ocupaba la menor área urbana<br />

y era la zona más <strong>de</strong>nsa <strong>de</strong> Lima Metropolitana.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta mayor concentración y <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>stacan distritos como San Martín <strong>de</strong> Porres y Comas.<br />

Según el censo <strong>de</strong> 1981, el distrito más poblado <strong>de</strong> Lima era San Martín <strong>de</strong> Porres —con 404,856 habitantes—<br />

mientras que en 1992 el Cono Norte agrupaba a 355 nuevos asentamientos humanos, el mayor número<br />

<strong>de</strong> los cuales correspondía a Comas e In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, con 93 y 74 asentamientos respectivamente.<br />

El promedio anual <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población aumentó significativamente en el último período censal:<br />

entre 1961 y 1981 su población representaba al 30% <strong>de</strong> toda la capital, con un crecimiento promedio <strong>de</strong><br />

39,000 personas al año. En cambio entre 1981 y 1993 el Cono Norte registró un crecimiento <strong>de</strong> 48,605 personas<br />

al año, lo que representa el 41.5% <strong>de</strong>l crecimiento anual <strong>de</strong> la metrópoli en ese mismo período. En resumen, su<br />

ritmo <strong>de</strong> crecimiento fue muy acelerado: se observa que, mientras la población <strong>de</strong>l área metropolitana se multiplicaba<br />

por once entre 1940 y 1998, el Cono Norte multiplicaba su población 110 veces en ese mismo lapso.<br />

<strong>La</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mayor crecimiento <strong>de</strong>l Cono Norte era hacia los distritos más alejados <strong>de</strong>l centro, que<br />

también eran los menos <strong>de</strong>nsos. Sin embargo, San Martín <strong>de</strong> Porres y Comas (junto con San Juan <strong>de</strong> Lurigancho,<br />

como vimos en el capítulo anterior) fueron distritos que mantuvieron altas tasas <strong>de</strong> crecimiento poblacional:<br />

entre 1981 y 1990 una tasa media anual <strong>de</strong> 4.4% en San Martín <strong>de</strong> Porres y <strong>de</strong> 3.4% en Comas.<br />

Situación política<br />

Durante el gobierno <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas se consolidó la presencia <strong>de</strong> la izquierda en la organización y<br />

movilización barrial, lo que influyó en la consolidación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad clasista en los pobladores movilizados<br />

<strong>de</strong> los sectores populares. Con la apertura <strong>de</strong> un nuevo ciclo electoral, en 1978, se observó que las mayores<br />

votaciones que logró la Izquierda Unida en la zona fueron en In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: 63.8% <strong>de</strong> los votos en 1978 y<br />

24.09% en 1980 en las elecciones municipales y 49.39% en las presi<strong>de</strong>nciales. Así, a lo largo <strong>de</strong>l período 1978-<br />

1986 el voto se expresó en una distribución territorial que estuvo en función <strong>de</strong> las diferentes opciones políticas<br />

presentes en dicho período.<br />

A mediados <strong>de</strong> los noventa las orientaciones políticas experimentaron un giro que se expresó en los resultados<br />

<strong>de</strong> las elecciones municipales <strong>de</strong> 1998, cuando prácticamente <strong>de</strong>saparecieron <strong>de</strong> escena los partidos <strong>de</strong> izquierda.<br />

Así, el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las orientaciones <strong>de</strong> izquierda en el contexto <strong>de</strong> la guerra interna constituyó<br />

una ten<strong>de</strong>ncia que se fue transformando a medida que los grupos subversivos <strong>de</strong>mostraban un alto grado <strong>de</strong><br />

influencia y una mayor presencia distrital, en medio <strong>de</strong>l vacío político y <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la crisis económica.<br />

Cuadro 66<br />

VOTACIÓN DE LOS PARTIDOS EN LOS DISTRITOS MÁS POBRES DE LA ZONA NORTE<br />

PRIMER LUGAR POR DISTRITO (1978-1998)<br />

DISTRITO 1978 1980 1980 1983 1985 1986 1990 1998<br />

Carabayllo IU AP IU IU APRA APRA IU Vamos Vecinos<br />

Comas IU AP IU IU APRA IU IU Somos Perú<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia IU AP IU IU APRA IU IU Listas In<strong>de</strong>pendientes<br />

San Martín <strong>de</strong> Porres IU AP IU IU APRA IU Fre<strong>de</strong>mo Somos Perú<br />

Fuente: Tuesta (1989), Alternativa (2002), Cuánto (2002)<br />

TOMO IV PÁGINA 324

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!