09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ataques y copamiento <strong>de</strong> dirigencias barriales<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Des<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, el PCP-SL cambió su estrategia en la ciudad: pasó <strong>de</strong> los sabotajes<br />

a los asesinatos selectivos, y <strong>de</strong> la infiltración en organizaciones y movimientos sindicales y barriales a una<br />

mayor presión por el copamiento <strong>de</strong> las dirigencias. En efecto, durante el gobierno aprista, el accionar subversivo<br />

se orientó contra los locales <strong>de</strong>l PAP, los trabajadores <strong>de</strong>l PAIT (programa <strong>de</strong> empleo temporal creado<br />

por el gobierno) y los dirigentes apristas <strong>de</strong> las organizaciones barriales, situación que se intensificó tras la<br />

matanza en los penales <strong>de</strong> 1986. A fines <strong>de</strong> 1985, subversivos <strong>de</strong>l PCP-SL dinamitaron los locales <strong>de</strong>l PAP en<br />

Comas y San Martín <strong>de</strong> Porres, y en 1987 atacaron el local <strong>de</strong>l PAIT <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Porres. En noviembre<br />

<strong>de</strong>l mismo año fue asesinado Samuel Colca, un dirigente aprista <strong>de</strong>l pueblo joven Micaela Bastidas. Pero los<br />

sen<strong>de</strong>ristas no sólo se concentraron en atacar a dirigentes ligados al partido <strong>de</strong> gobierno: durante 1989 asesinaron<br />

a dos dirigentes <strong>de</strong> Izquierda Unida, Elías Corcuera, dirigente sindical en San Martín <strong>de</strong> Porres, y Raúl<br />

Santiago, dirigente <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

En el distrito <strong>de</strong> Carabayllo, a mediados <strong>de</strong> los ochenta comenzaron a llegar a la zona diversas personas<br />

<strong>de</strong>splazadas por la violencia en el campo y se instalaron en las casas <strong>de</strong> sus familiares o empezaron a invadir<br />

terrenos o a alquilar las zonas rurales. En el Frente <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> Carabayllo —que empezó a funcionar a<br />

partir <strong>de</strong> 1987 y don<strong>de</strong> se formaba políticamente a la población— hubo personas ligadas tanto al PCP-SL como<br />

al MRTA, quienes repartían volantes y daban discursos.<br />

<strong>La</strong> estrategia subversiva en Carabayllo estuvo dirigida a convertir las dirigencias barriales en portavoces<br />

<strong>de</strong> los subversivos. Para ello, buscaban amedrentar a otros dirigentes. <strong>Los</strong> subversivos llegaron a organizar<br />

células en El Progreso y Raúl Porras, que se manifestaron en las organizaciones vecinales como dirigentes<br />

radicales. En esta situación, la gente distinguía su afiliación i<strong>de</strong>ológica por el lenguaje que usaban, pues no se<br />

manifestaban públicamente cómo miembros <strong>de</strong>l PCP-SL. Sin embargo, en Comas e In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia la presencia<br />

subversiva fue más fuerte: casi en cada reunión se informaba <strong>de</strong> nuevas activida<strong>de</strong>s.<br />

En los noventa hubo un ataque <strong>de</strong>l PCP-SL al local <strong>de</strong> Cambio 90 en Comas, así como violentos enfrentamientos<br />

con armas <strong>de</strong> fuego entre grupos <strong>de</strong> pobladores durante las últimas invasiones, unidas al creciente<br />

asesinato <strong>de</strong> policías. Con esto se incrementaba la necesidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y la sensación <strong>de</strong> inseguridad <strong>de</strong> las<br />

poblaciones <strong>de</strong> la zona. Si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 el PCP-SL buscó con mayor intensidad lograr el control <strong>de</strong> las barriadas,<br />

fue tras el fujishock <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1990 que estableció una tensa disputa por copar las dirigencias <strong>de</strong> los<br />

barrios populares <strong>de</strong> Boca Negra y <strong>Los</strong> Olivos. En este contexto, el PCP-SL asesinó a diversos dirigentes populares,<br />

como la coordinadora <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> leche en Néstor Gambetta, en Callao. Como dijimos en<br />

el capítulo introductorio, el PCP-SL estimaba que los asesinatos en la capital generaban amplia resonancia,<br />

pero la situación empeoró en 1991, cuando las amenazas se hicieron extensivas a pobladores sin cargos dirigenciales<br />

que se negaron a acatar directivas.<br />

Características <strong>de</strong> las acciones subversivas<br />

Para enten<strong>de</strong>r las características <strong>de</strong>l accionar subversivo, hay que <strong>de</strong>stacar que no se generó una confrontación<br />

abierta entre los dirigentes <strong>de</strong> izquierda y el PCP-SL en la zona. A<strong>de</strong>más, el PCP-SL tuvo una marcada predominancia<br />

sobre el MRTA, que se manifestó con la organización <strong>de</strong> un aparato militar y político que operaba<br />

en diferentes distritos <strong>de</strong>l espacio metropolitano.<br />

<strong>La</strong> construcción <strong>de</strong> la presencia subversiva en la zona Norte fue lenta, pero efectiva a mediano plazo. En<br />

lo que respecta a Carabayllo, los pobladores manifiestan que en la dirigencia barrial <strong>de</strong>l asentamiento humano<br />

Héroes <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong>l Pacífico hubo miembros sen<strong>de</strong>ristas que, si bien en 1991 ya no ocupaban la dirigencia,<br />

continuaban residiendo en la zona. En los noventa, con la captura <strong>de</strong> dirigentes <strong>de</strong>l PCP-SL y <strong>de</strong>l MRTA, se<br />

percibió que las zonas <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Porres, Rímac, Comas y El Progreso eran «dormitorios» para los cuadros<br />

medios <strong>de</strong> Socorro Popular o el MRDP. A partir <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> 1988 a 1991, el Informativo<br />

Desco 6 señala que los asentamientos humanos más mencionados <strong>de</strong>l Cono Norte correspon<strong>de</strong>n a San Juan<br />

Bautista III (Mz. D) en Comas, Jesús Alberto Páez, Año Nuevo, Carmen Alto, II, III, IV y V zonas <strong>de</strong> Collique,<br />

<strong>Los</strong> Olivos Pro, III sector <strong>de</strong> El Progreso <strong>de</strong> Carabayllo, Raúl Porras Barrenechea, <strong>La</strong> Flor; Néstor Gambetta,<br />

Bocanegra en el Callao; Oasis, las Esteritas I, <strong>Los</strong> Rosales en Ancón y <strong>La</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Chillón. Éstos eran los pun-<br />

TOMO IV PÁGINA 327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!