09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>de</strong>spués, los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL lanzaron otra oleada <strong>de</strong> ataques dinamiteros en la ciudad: el 10 <strong>de</strong> febrero<br />

fue el turno <strong>de</strong> la Dirección Departamental <strong>de</strong> Junín, la Caja <strong>de</strong> Ahorros, el concejo distrital <strong>de</strong> El Tambo, la<br />

Corte Superior <strong>de</strong> Justicia, la Corporación <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Junín, el Banco <strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s, el cine Pacífico y la<br />

Empresa <strong>de</strong> Transportes Hidalgo, y el 30 <strong>de</strong> marzo, luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar varias torres <strong>de</strong> alta tensión —lo que<br />

provocó un corte <strong>de</strong> energía eléctrica que <strong>de</strong>jó sin luz a numerosos poblados a lo largo <strong>de</strong>l río Mantaro— se<br />

sucedieron ataques contra el local <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Pilcomayo, Electro Centro, la cooperativa <strong>de</strong> la Policía, el<br />

juzgado <strong>de</strong> paz, Nissan y una tienda municipal.<br />

Dos meses <strong>de</strong>spués, el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1988, los subversivos <strong>de</strong>l PCP-SL atacaron el puesto policial <strong>de</strong>l distrito<br />

<strong>de</strong> Chongos Bajo (provincia <strong>de</strong> Chupaca), matando a un policía. El 13 <strong>de</strong> junio, en Aramachay distrito <strong>de</strong><br />

Sincos, provincia <strong>de</strong> Jauja, un cooperante estadouni<strong>de</strong>nse y un técnico agropecuario fueron asesinados por<br />

militantes sen<strong>de</strong>ristas. Otro atentado selectivo se produjo el 4 <strong>de</strong> julio, cuando un policía fue ultimado en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Huancayo.<br />

El 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1988 ocurrió el asesinato <strong>de</strong> Herminio Parra, docente universitario, en la ciudad <strong>de</strong><br />

Huancayo. Su asesinato fue reivindicado el comando «Rodrigo Franco», grupo que hizo así su primera aparición<br />

en la violencia <strong>de</strong>l valle y al cual se responsabilizó <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> asesinatos posteriores <strong>de</strong> personas<br />

supuestamente vinculadas a la subversión. En 1988, en medio <strong>de</strong> importantes movilizaciones y huelgas <strong>de</strong><br />

trabajadores que <strong>de</strong>mandaban solución a sus reivindicaciones —entre ellas el reconocimiento <strong>de</strong>l pliego nacional<br />

único minero planteado por la Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Si<strong>de</strong>rúrgicos<br />

<strong>de</strong>l Perú (FNTMMSP)—, el PCP-SL asesinó a dos ex dirigentes mineros que se habían opuesto públicamente<br />

al inicio <strong>de</strong> una segunda huelga nacional. El 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1988 fue muerto Alejandro Patiño, ex<br />

dirigente <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores Mineros <strong>de</strong> Morococha (STMM) y militante aprista, y el 18 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1988, al día siguiente <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la huelga nacional, asesinaron a Fi<strong>de</strong>ncio Coronel, ex dirigente <strong>de</strong>l Sindicato<br />

<strong>de</strong> Trabajadores Metalúrgicos <strong>de</strong> <strong>La</strong> Oroya y militante <strong>de</strong>l PCP Unidad. El 13 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1989, Saúl<br />

Cantoral, secretario general <strong>de</strong> la FNTMMSP, y Consuelo García, trabajadora <strong>de</strong> una ONG, fueron secuestrados<br />

y asesinados por presuntos paramilitares en la ciudad <strong>de</strong> Lima. Se presume que con el asesinato <strong>de</strong> Cantoral<br />

se pretendía <strong>de</strong>tener el inicio <strong>de</strong> una huelga nacional anunciada para los primeros días <strong>de</strong> marzo, ante el<br />

incumplimiento <strong>de</strong> los empresarios mineros <strong>de</strong> los acuerdos entre el gobierno y los sindicatos mineros.<br />

El 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1989, Seferino Requis, secretario general <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores Mineros y Metalúrgicos<br />

<strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco, fue asesinado en medio <strong>de</strong> una asamblea por seis hombres armados con los rostros<br />

cubiertos. El 7 <strong>de</strong> mayo, en Morococha Yauli, Antonio Cajachagua, secretario general <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong><br />

Trabajadores Mineros <strong>de</strong> Morococha, fue asesinado por un grupo <strong>de</strong> encapuchados.<br />

Sabotajes al sistema <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> electricidad, ataques a locales públicos y <strong>de</strong> empresas privadas, robo<br />

<strong>de</strong> dinamita y, por supuesto, asesinatos selectivos como los <strong>de</strong> dirigentes mineros que hemos citado líneas<br />

arriba, así como ataques a la Policía, configuran una extensa relación <strong>de</strong> sucesos en este año y el siguiente, los<br />

<strong>de</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> muertes en la zona en todo el ciclo <strong>de</strong> violencia.<br />

Ante el incremento continuo <strong>de</strong> los sabotajes, <strong>de</strong> las incursiones a los poblados, <strong>de</strong> la expansión territorial,<br />

<strong>de</strong> los asesinatos selectivos y, a<strong>de</strong>más, la aparición <strong>de</strong> columnas subversivas <strong>de</strong>l MRTA en el campo, el gobierno<br />

<strong>de</strong> Alan García <strong>de</strong>claró al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín en estado <strong>de</strong> emergencia el 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1988, el mismo<br />

mes en el cual seis años antes el gobierno <strong>de</strong> Belaun<strong>de</strong> había hecho lo mismo en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.<br />

Con esta medida, la represión <strong>de</strong> la subversión quedó en manos <strong>de</strong>l Ejército y el escenario <strong>de</strong> la violencia<br />

política se modificó <strong>de</strong> manera sustantiva en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín. <strong>La</strong> estrategia puesta en práctica tuvo tres<br />

componentes centrales: la instalación <strong>de</strong> bases contrasubversivas en las zonas rurales consi<strong>de</strong>radas con presencia<br />

y asentamiento <strong>de</strong>l PCP-SL y <strong>de</strong>l MRTA; la organización <strong>de</strong> la población campesina para su auto<strong>de</strong>fensa, y por<br />

último, la ubicación y eliminación <strong>de</strong> personas presuntamente vinculadas con la subversión –previa labor <strong>de</strong><br />

inteligencia–, tanto en el campo como en las ciuda<strong>de</strong>s. Esto último se aprecia en toda su magnitud en la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong>l Centro entre 1990 y 1992, lapso en el cual aumentaron las <strong>de</strong>sapariciones y ejecuciones extrajudiciales<br />

<strong>de</strong> estudiantes, docentes y trabajadores presuntamente vinculados con los grupos subversivos.<br />

Pero el acontecimiento más impactante en la zona que ahora presentamos ocurrió el 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1989 en<br />

Molinos, Jauja, con el enfrentamiento entre una patrulla <strong>de</strong>l Ejército y un <strong>de</strong>stacamento <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong>l<br />

MRTA que se dirigía a tomar la ciudad <strong>de</strong> Tarma (ver estudio <strong>de</strong> Molinos <strong>de</strong> la CVR). Este fue el revés más<br />

importante que tuvo el MRTA en la región <strong>de</strong>l Centro: en dicha batalla murieron 58 presuntos subversivos,<br />

TOMO IV PÁGINA 147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!