09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

movilizaciones populares en un nuevo espacio <strong>de</strong> lucha política. Durante el gobierno militar, las movilizaciones<br />

tendieron a generalizarse. Un buen ejemplo data <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1976, cuando los pobladores <strong>de</strong> Ate Vitarte<br />

se movilizaron en apoyo a los trabajadores <strong>de</strong> la fábrica FAM, o la marcha <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> Villa El Salvador<br />

hacia el centro <strong>de</strong> Lima para solicitar el nombramiento <strong>de</strong> profesores. Po<strong>de</strong>mos agregar otros ejemplos,<br />

como las movilizaciones contra el Sinamos y las municipalida<strong>de</strong>s en In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Collique, o las protestas<br />

contra las empresas que prestaban servicios <strong>de</strong> agua, luz y saneamiento en Comas y en el Cono Sur, o contra<br />

los proyectos <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda en El Agustino, el Callao y San Martín <strong>de</strong> Porres.<br />

En esos años, las movilizaciones articulaban los intereses <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> barriadas con las reivindicaciones<br />

<strong>de</strong>l movimiento obrero, por lo que el gobierno <strong>de</strong>cretó el estado <strong>de</strong> emergencia en la capital. En 1976 se<br />

produjeron nueve ocupaciones <strong>de</strong> terrenos en el área metropolitana. El paro nacional <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1977, que<br />

<strong>de</strong>mostró la unidad entre el movimiento obrero y barrial, contó una participación intensa y espontánea <strong>de</strong> los<br />

pobladores (se calcula que el 43% <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> barriadas eran obreros). El paro <strong>de</strong>l 22 y 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1978 también puso en evi<strong>de</strong>ncia la fuerza e importancia <strong>de</strong>l movimiento barrial; en esa oportunidad la participación<br />

fue mucho más organizada que en 1977 y las zonas norte, sur y este <strong>de</strong> Lima se convirtieron en campos <strong>de</strong><br />

batalla. Esta participación se cristalizó en el apoyo mayoritario que obtuvieron las listas <strong>de</strong> izquierda en las elecciones<br />

para la Constituyente y, posteriormente, en las elecciones municipales. En 1978 se organizaron los comités<br />

<strong>de</strong> coordinación y lucha barrial —que luego constituyeron la Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Pueblos Jóvenes y Urbanizaciones<br />

Populares <strong>de</strong>l Perú— bajo la iniciativa <strong>de</strong>l PC Unidad. En este contexto, el Estado transfería los<br />

problemas <strong>de</strong> las barriadas a las municipalida<strong>de</strong>s, mientras que los pobladores apoyaban activamente la huelga<br />

<strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong>l Sindicato Único <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> la Educación Peruana (Sutep).<br />

Sin embargo, tras el fracaso <strong>de</strong> un paro convocado en enero <strong>de</strong> 1979, la crisis económica generó una <strong>de</strong>smovilización<br />

que fue aprovechada por el gobierno para establecer una nueva política estatal mediante el <strong>de</strong>creto<br />

ley 22612 <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1979. <strong>Los</strong> meses siguientes fueron escenario <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> la Central<br />

General <strong>de</strong> Pobladores <strong>de</strong>l Perú, así como <strong>de</strong> una progresiva centralización <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> pobladores,<br />

quienes fueron objeto <strong>de</strong> violentas represiones. Esta violencia se agudizó en los ochenta, como <strong>de</strong>muestra la<br />

invasión <strong>de</strong> Huaycán, el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1984.<br />

En lo que se refiere a la organización popular, si bien las organizaciones surgidas en los cincuenta en torno<br />

a las necesida<strong>de</strong>s alimentarias tenían un carácter asistencial bajo la modalidad <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> víveres por<br />

trabajo individual y con el auspicio <strong>de</strong> diversas iglesias, a fines <strong>de</strong> los setenta y comienzos <strong>de</strong> los ochenta, a<br />

partir <strong>de</strong> la experiencia femenina en la lucha por los servicios urbanos y <strong>de</strong>l apoyo a las huelgas <strong>de</strong>l magisterio,<br />

surgieron los primeros comedores autogestionarios en Comas, El Agustino y Villa El Salvador. En los<br />

ochenta las organizaciones <strong>de</strong> mujeres se convirtieron en actores protagónicos en cuanto a cobertura y capacidad<br />

organizativa, y su autonomía les permitió participar en la política local.<br />

En este escenario <strong>de</strong> alta politización y evi<strong>de</strong>nte reproducción <strong>de</strong> la pobreza, el PCP-SL <strong>de</strong>finió su accionar<br />

en la ciudad como un complemento necesario para la «guerra popular». <strong>La</strong> estrategia final <strong>de</strong>l PCP-SL en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s se proponía la conformación <strong>de</strong>l Frente Revolucionario Democrático Popular (FRDP), que aglutinaba<br />

a los diferentes organismos generados y era el centro <strong>de</strong> resistencia y eje <strong>de</strong>l Movimiento Revolucionario<br />

Democrático Popular (MRDP) que <strong>de</strong>bía crearse en el campo.<br />

Para compren<strong>de</strong>r esta estrategia, es preciso reconstruir los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> violencia política<br />

en tres aspectos centrales:<br />

Radicalismo en los distritos limeños antes <strong>de</strong> los ochenta.<br />

Disputas al interior y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los movimientos populares.<br />

Importancia <strong>de</strong> Lima Metropolitana para el PCP-SL y el MRTA.<br />

Radicalismo en los distritos limeños antes <strong>de</strong> los ochenta<br />

Tras la escisión <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ra Roja en 1967, la facción roja <strong>de</strong>l comité regional José Carlos Mariátegui (CRJCM),<br />

li<strong>de</strong>rada por Abimael Guzmán, realizó una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y sesiones plenarias en Lima. En 1973, el Frente<br />

<strong>de</strong> Estudiantes Revolucionarios (FER) <strong>de</strong> Huamanga (integrante <strong>de</strong>l CRJCM) imprimió una serie <strong>de</strong> volantes<br />

que circulaban clan<strong>de</strong>stinamente en las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huamanga y <strong>de</strong> Lima, en cuya portada aparecía<br />

el perfil <strong>de</strong> Mariátegui seguido por el lema: «Por el Sen<strong>de</strong>ro Luminoso <strong>de</strong> Mariátegui».<br />

TOMO IV PÁGINA 302

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!