09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

versivas (Fuerzas Policiales, Fuerzas Armadas y comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa) tuvieron una presencia importante,<br />

aunque no intensa. Con características particulares —y menor intensidad—, esta zona se acerca a la dinámica<br />

<strong>de</strong>l proceso que se vivió en las provincias colindantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, con las cuales las provincias<br />

altas <strong>de</strong>l Cusco tienen una estrecha relación económica, política y social. <strong>La</strong> militarización <strong>de</strong> estas provincias<br />

se produjo antes que en otras zonas <strong>de</strong>l Cusco y se concretó a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, precisamente<br />

cuando las fuerzas contrasubversivas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Apurímac empezaron a incursionar.<br />

El conflicto armado interno en la ciudad <strong>de</strong>l Cusco y las provincias aledañas nos remite a una dinámica<br />

urbana (sabotaje, atentados, asesinatos selectivos), <strong>de</strong> aprovisionamiento y apoyo al accionar <strong>de</strong> las fuerzas<br />

subversivas en otras regiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, y <strong>de</strong> lucha política al interior <strong>de</strong> las instituciones que componen<br />

la sociedad civil (obreros, campesinos, estudiantes, pobladores), cuya expresión más clara fue la<br />

lucha que se produjo entre las diversas fuerzas subversivas (PCP-SL, MRTA, Puka Llacta) por el control<br />

gremial <strong>de</strong> la Universidad Nacional San Antonio Abad. <strong>La</strong>s fuerzas contrasubversivas cumplieron un papel<br />

represivo más bien selectivo, mediatizado por el hecho <strong>de</strong> encontrarse en zonas mayoritariamente urbanas,<br />

muy diferentes <strong>de</strong> las zonas rurales.<br />

En la selva <strong>de</strong> <strong>La</strong> Convención (zonas <strong>de</strong> Calca, Paucartambo y Quispicanchi), el conflicto armado interno<br />

se <strong>de</strong>sarrolló en las zonas más alejadas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l Cusco, centro político, social y económico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,<br />

don<strong>de</strong> los hechos sangrientos tuvieron poco eco, y hasta <strong>de</strong>sinterés. Esta zona se vio envuelta en el<br />

conflicto armado interno cuando el PCP-SL extendió su accionar en el río Apurímac <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Ayacucho, estableciendo bases <strong>de</strong> apoyo que los aprovisionaron <strong>de</strong> recursos y lugares <strong>de</strong> refugio ante el avance<br />

<strong>de</strong> las fuerzas contrasubversivas. Éstas también incursionaron en la provincia, pese a no haberse <strong>de</strong>clarado<br />

el estado <strong>de</strong> emergencia. Posteriormente y <strong>de</strong> manera efímera, a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa el MRTA<br />

tuvo presencia en las zonas <strong>de</strong>l Alto Urubamba, Calca y Paucartambo, pero fue rápidamente <strong>de</strong>rrotado.<br />

3.2.3. Zona III: Apurímac<br />

En esta zona hubo una temprana extensión <strong>de</strong>l conflicto armado interno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Ayacucho y<br />

la provincia <strong>de</strong> Andahuaylas, al noroeste <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. En cierta forma, la dinámica <strong>de</strong>l conflicto armado<br />

interno en esta región fue una extensión <strong>de</strong> la que ocurría en la sierra sur central (<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Huancavelica<br />

y Ayacucho), y luego se expandió al resto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Apurímac, especialmente en las provincias<br />

altas, colindantes con las provincias altas cuzqueñas.<br />

3.3. PERIODIZACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO<br />

Gráfico 16<br />

REGIÓN SUR ANDINA 1980-2000: NÚMERO DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR<br />

SEGÚN AÑO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS<br />

300<br />

150<br />

0<br />

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00<br />

TOMO IV PÁGINA 197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!