09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

CRF». Estas acciones marcaron el inicio <strong>de</strong> una creciente actividad <strong>de</strong> comandos paramilitares en la ciudad <strong>de</strong><br />

Huamanga que tuvo lugar entre 1988 y 1991.<br />

En 1988, el PCP-SL lanzó una nueva ofensiva. Había realizado su primer congreso y llegó a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que era el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar atrás la primera etapa <strong>de</strong> la «guerra popular» –aquella <strong>de</strong> la «<strong>de</strong>fensiva estratégica»–<br />

y <strong>de</strong>clarar el tránsito hacia una nueva y superior etapa <strong>de</strong> «equilibrio estratégico». Esta segunda etapa<br />

tendría que contar con mayor participación <strong>de</strong>l campesinado, por lo cual se incrementaron las presiones<br />

sobre las comunida<strong>de</strong>s campesinas y se <strong>de</strong>sató una nueva ola <strong>de</strong> violencia.<br />

El 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1988, Juan Luis Cipriani fue <strong>de</strong>signado obispo auxiliar <strong>de</strong> Ayacucho. Llegó a tener cierta<br />

influencia en la vida política <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento pero no manifestó públicamente su rechazo ante los numerosos<br />

asesinatos y violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos cometidos por los grupos paramilitares, que continuaban<br />

con sus operativos. Resulta significativo que, entre 1989 y 1991, se registrara el mayor saldo <strong>de</strong> víctimas<br />

en los tres estamentos universitarios <strong>de</strong> la UNSCH, particularmente por la acción <strong>de</strong> estos grupos <strong>de</strong><br />

militares encubiertos. Por su parte, el PCP-SL cometió otros crímenes, como el asesinato <strong>de</strong>l abogado Marcial<br />

Capeletti –dirigente <strong>de</strong>l PAP, que en ese entonces era el partido gobernante– mientras dictaba su curso<br />

en la universidad el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989, y el <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> provincial <strong>de</strong> Huamanga, Fermín Azparrent, quien<br />

fue victimado en septiembre <strong>de</strong> 1989.<br />

Mientras los agentes <strong>de</strong> inteligencia y los grupos <strong>de</strong>l PCP-SL asesinaban selectivamente en la ciudad, a fines<br />

<strong>de</strong> 1989 había rondas campesinas contrasubversivas activas en todas las provincias norteñas <strong>de</strong> Ayacucho.<br />

En el sur, los pueblos <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Cangallo, Vilcashuamán, Víctor Fajardo y Huancasancos se mostraban<br />

reacios a seguir el ejemplo, tal vez porque, en un principio, estos pueblos fueron bases <strong>de</strong> apoyo para el<br />

PCP-SL. En Vilcashuamán, el primer comité <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa civil se formó en 1988 por presión <strong>de</strong>l Ejército, pero se<br />

ganó mala fama <strong>de</strong>bido a los numerosos abusos que cometió.<br />

<strong>La</strong> lista <strong>de</strong> asesinados por grupos paramilitares es extensa: el 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>saparecieron los hermanos estudiantes<br />

José Carlos Mansilla (Ingeniería <strong>de</strong> Minas) y Alexan<strong>de</strong>r Mansilla (Educación), hijos <strong>de</strong> un docente <strong>de</strong> la<br />

UNSCH; el 28 <strong>de</strong> octubre fueron dinamitados los locales <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia, el comedor universitario y el tópico <strong>de</strong><br />

salud universitario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> once unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte y los equipos <strong>de</strong> la imprenta, y el 27 <strong>de</strong> noviembre<br />

asesinaron en su domicilio al abogado Hugo Luna Ballón, ex asesor legal y docente <strong>de</strong> la UNSCH. El 28 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 1990 fue asesinado por el PCP-SL el trabajador no docente Tomás Evangelista Carranza, quien pertenecía al<br />

PAP y, como Capeletti, había ejercido un cargo <strong>de</strong> confianza en la Corporación <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Ayacucho. <strong>Los</strong><br />

agentes encubiertos respondieron el 21 <strong>de</strong> julio con el asesinato <strong>de</strong> Fernando Colonio, abogado que trabajaba<br />

para la universidad, que en repetidas oportunida<strong>de</strong>s había <strong>de</strong>nunciado las violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

cometidas por las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Tres días <strong>de</strong>spués, el 24 <strong>de</strong> julio, fue asesinado en similares circunstancias<br />

Ciro Aramburú, jefe <strong>de</strong> Bienestar Universitario <strong>de</strong> la UNSCH. Aquel año, las elecciones presi<strong>de</strong>nciales<br />

se realizaron en medio <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> amenazas y paros armados organizados por el PCP-SL en su intento<br />

<strong>de</strong> boicotear el proceso electoral, lo que agudizó el clima <strong>de</strong> incertidumbre y violencia.<br />

<strong>Los</strong> operativos <strong>de</strong> grupos vinculados con los servicios <strong>de</strong> inteligencia no se <strong>de</strong>tuvieron en Huamanga: en<br />

julio <strong>de</strong> 1991, en pleno mediodía y en el centro <strong>de</strong> la ciudad, el periodista Luis Morales Ortega fue asesinado<br />

por militares vestidos <strong>de</strong> civil, quizá los mismos que el 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1991 realizaron una operación encubierta<br />

en el domicilio <strong>de</strong>l docente universitario Francisco Solier García, quien fue asesinado junto con su esposa y su<br />

hijo con armas con silenciadores. A los dos días <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> Solier, aparecieron los cuerpos <strong>de</strong> Mariscote<br />

Santa Cruz y Leoncio Espinoza, estudiantes <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> Obstetricia que fueron secuestrados una<br />

semana antes. El 12 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong>sconocidos asesinaron al estudiante Antonio Huacache Chávez; el 19 <strong>de</strong><br />

octubre fue asesinado Camilo Fernán<strong>de</strong>z Flores, estudiante <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Educación, y el 23 Juan Luis Pérez<br />

Coronado, profesor <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales, fue víctima <strong>de</strong> un atentado. El abogado docente <strong>de</strong><br />

la UNSCH Hugo Luna fue asesinado en noviembre, y el 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991, en la puerta <strong>de</strong> un centro<br />

educativo, Leonor Zamora Concha, ex alcal<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Huamanga que laboraba como docente en la especialidad<br />

<strong>de</strong> Servicio Social <strong>de</strong> la UNSCH, corrió la misma suerte a manos <strong>de</strong> agentes militares vestidos <strong>de</strong> civil.<br />

Final <strong>de</strong> la violencia: 1992-2000<br />

En la sierra <strong>de</strong> <strong>La</strong> Mar, el final <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> violencia se remonta a fines <strong>de</strong> 1989 e inicios <strong>de</strong> 1990, cuando los<br />

ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> río Apurímac subieron a los distritos serranos <strong>de</strong> la provincia y permanecieron un año en Tambo,<br />

TOMO IV PÁGINA 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!