09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>La</strong> versión común más extendida menciona por lo menos treinta personas muertas y otras cuarenta <strong>de</strong>saparecidas,<br />

cuyos restos se encontrarían en una fosa clan<strong>de</strong>stina en el kilómetro once <strong>de</strong> la carretera Fe<strong>de</strong>rico<br />

Basadre, don<strong>de</strong> se ubica la base <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra.<br />

Víctimas <strong>de</strong> asesinato o <strong>de</strong>saparición durante la protesta<br />

▫ <strong>Los</strong> fallecidos reconocidos fueron: Emigdio Córdova, Edwin Soria, Armando y Clayton Romaina,<br />

Juan Huasnato y Luis Palomino. También Juan Guzmán y Gildardo Jacsapalla, y otro que no fue<br />

i<strong>de</strong>ntificado.<br />

▫ <strong>Los</strong> <strong>de</strong>saparecidos fueron Juan Sajamí, Anatolio Vidal, Agustín Ríos, Vicente Navarro, Róger Dahua,<br />

Róger Rodríguez, María Tihuay, William Juárez, Gaspar Jipa, Guillermo Ipushima, Genoveva<br />

Dávila, José Sangama, Jorge Pacaya, Heriberto Fernán<strong>de</strong>z, Elvira Ojanama, Santos Panduro,<br />

Agustín García y Manuel Pacaya.<br />

▫ A Humberto Ahuanari le amputaron una pierna.<br />

Posiblemente el clima <strong>de</strong> terror generado por las activida<strong>de</strong>s subversivas condujo a la sospecha <strong>de</strong> que<br />

había rebel<strong>de</strong>s infiltrados en la gigantesca movilización, lo que generó la reacción <strong>de</strong>sproporcionada <strong>de</strong> las<br />

fuerzas policiales.<br />

Luego <strong>de</strong> este acto sangriento, el PCP-SL y el MRTA incrementaron sus acciones armadas en la región,<br />

obligando al Estado, el 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1989, a <strong>de</strong>clarar Ucayali como zona <strong>de</strong> emergencia y a instalar un comando<br />

político militar. Según el MRTA —vinculado con las organizaciones y gremios regionales urbanos y<br />

campesinos— la persecución por el Ejército <strong>de</strong> todos los dirigentes políticos y sindicales <strong>de</strong> la región lo obligó<br />

a retirarse plenamente a la clan<strong>de</strong>stinidad. <strong>La</strong> presión sobre estos dirigentes y organizaciones regionales continuó<br />

con la Marina <strong>de</strong> Guerra como responsable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991, <strong>de</strong>l comando político militar <strong>de</strong> la región. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> las fuerzas militares, el MRTA sufrió un duro golpe en septiembre <strong>de</strong> 1989, con la<br />

muerte por peritonitis <strong>de</strong>l «comandante Mario», Osler Panduro. Esto aceleró su crisis orgánica.<br />

Golpe al PCP-SL en Pucallpa<br />

Apenas <strong>de</strong>clarado el estado <strong>de</strong> emergencia por el aumento <strong>de</strong> la actividad subversiva, a mediados <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1989 unos treinta militantes <strong>de</strong>l PCP-SL llegaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tocache a la urbanización Primavera, a 5 km <strong>de</strong> Pucallpa,<br />

sobre la carretera Fe<strong>de</strong>rico Basadre. Ahí realizaron asambleas incluso en pleno día, poniendo en riesgo<br />

a los pobladores. <strong>La</strong> última semana <strong>de</strong> junio, los pobladores fueron llamados a participar en una acción <strong>de</strong><br />

masas junto con otros asentamientos humanos, gremios sindicales y asociaciones <strong>de</strong> agricultores, que al parecer<br />

tenía como objetivo la base <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra, lo que significaría otro baño <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> mayor magnitud<br />

que la matanza <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> febrero. <strong>Los</strong> dirigentes pensaron en capturar a estos militantes sen<strong>de</strong>ristas —<br />

que no habían sido vistos con armas y aparentaban ser meros activistas—, pero una mañana llegó al lugar un<br />

grupo <strong>de</strong> militantes armados —entre quince y veinte, según refiere A.R.A., ex teniente gobernador—, quienes<br />

dijeron que venían <strong>de</strong> sostener dos enfrentamientos: uno con el MRTA en Honoria y otro con el Ejército en<br />

Aguaytía, don<strong>de</strong> tuvieron algunas bajas. Por eso, la acción <strong>de</strong> masas se convertiría en acción armada contra un<br />

objetivo que, momentos antes <strong>de</strong> realizarse, se les daría a conocer. Varios <strong>de</strong> los tocachinos <strong>de</strong>l grupo llegado<br />

días antes respondieron con entusiasmo, pero luego <strong>de</strong> este encuentro los pobladores <strong>de</strong>cidieron dar aviso a la<br />

Marina <strong>de</strong> Guerra. En la primera semana <strong>de</strong> julio, los infantes <strong>de</strong> Marina cercaron el lugar, y ayudados por<br />

más <strong>de</strong> trescientos pobladores redujeron al grupo <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas, cuyo para<strong>de</strong>ro es <strong>de</strong>sconocido hasta el día<br />

<strong>de</strong> hoy. «Es seguro que fueron asesinados y sepultados en una fosa común clan<strong>de</strong>stina», opinan hoy los pobladores.<br />

Des<strong>de</strong> 1991, el rechazo al PCP-SL en los espacios urbanos se amplió a las zonas rurales, al modificarse<br />

la estrategia <strong>de</strong> lucha contrasubversiva y formarse los comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa.<br />

En 1990, sin embargo, el accionar <strong>de</strong>l MRTA —aunque <strong>de</strong> poca intensidad— fue visible en Nueva Requena<br />

y Shambo —comunidad nativa shipibo-conibo—, acceso directo entre el río Ucayali, y eje central <strong>de</strong> esta<br />

provincia. También se hallaba en el río Aguaytía, y en Puerto Inca y Tournavista, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huánuco.<br />

<strong>La</strong>s patrullas <strong>de</strong>l Ejército y la Marina, así como la presencia <strong>de</strong> grupos armados <strong>de</strong>l PCP-SL, truncaron el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l frente oriental <strong>de</strong>l MRTA, a pesar <strong>de</strong> sus intentos en las áreas rurales <strong>de</strong> Tahuantinsuyo (San Alejandro),<br />

Contamana, Callería, Nueva Requena, Iparia y Masisea. En 1990, en la Boca <strong>de</strong>l Pachitea, este contingente<br />

militar emerretista fue aniquilado por la Marina <strong>de</strong> Guerra. Esto sucedió meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ataque y<br />

<strong>de</strong>strucción, por una columna <strong>de</strong>l PCP-SL, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stacamento militar <strong>de</strong>l MRTA en Tahuantinsuyo, San Ale-<br />

TOMO IV PÁGINA 293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!