09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

En Tarapoto se formó el Comando Unitario <strong>de</strong> Lucha (CUL), presidido por el profesor Lucas Cachay. En<br />

1984, el CUL promovió el primer paro <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la ciudad y el campo. En abril <strong>de</strong><br />

1986, a raíz <strong>de</strong> otro paro regional, una comitiva oficial integrada por varios ministros y funcionarios <strong>de</strong> alto<br />

rango <strong>de</strong>l gobierno aprista, se vieron obligados a negociar durante dieciséis horas ininterrumpidas ante el<br />

CUL y doscientos <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> las bases. En la negociación el gobierno se comprometió en resolver más <strong>de</strong>l<br />

50% <strong>de</strong> las exigencias. Ese mismo año, el CUL se convirtió en el Frente <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> los Intereses <strong>de</strong>l Pueblo<br />

<strong>de</strong> San Martín (FEDIP-SM) que, junto con la Fe<strong>de</strong>ración Agraria, se convirtieron en organizaciones <strong>de</strong> amplia<br />

legitimidad y, según los testimonios recogidos, fueron consi<strong>de</strong>radas en la estrategia política <strong>de</strong>l MRTA.<br />

Como hemos dicho, establecido inicialmente en las zonas <strong>de</strong> mayor producción <strong>de</strong> arroz y maíz, el MRTA<br />

incluyó en su estrategia regional el apoyo a los productores en sus <strong>de</strong>mandas por mejores precios y compra <strong>de</strong><br />

su producción, en un contexto <strong>de</strong> reclamos regionales sostenidos por atención <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Estado.<br />

Posteriormente, las áreas cocaleras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín y su dinámica socioeconómica también<br />

fueron incluidas en sus planes.<br />

El discurso <strong>de</strong>l MRTA en apoyo a reivindicaciones regionales le permitió obtener un amplio respaldo y la<br />

simpatía <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> San Martín, pues no recurrió a la eliminación <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s o dirigentes locales<br />

como lo hizo el PCP-SL en la zona vecina <strong>de</strong>l Huallaga, tal como vimos en el capítulo anterior.<br />

4.6.2. Historia <strong>de</strong> la violencia<br />

Del MIR al MRTA: 1970-1986<br />

<strong>La</strong>s guerrillas <strong>de</strong>l MIR <strong>de</strong> 1965 incluyeron tres frentes en el norte, centro y sur <strong>de</strong>l país respectivamente, <strong>de</strong> los<br />

cuales el frente norte no llegó a operar. Con la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l MIR, a fines <strong>de</strong>l sesenta, se generaron varios grupos<br />

que se autoproclamaron continuadores <strong>de</strong> su historia. Así aparecieron MIR Perú, MIR Voz Rebel<strong>de</strong>, MIR 10 <strong>de</strong><br />

Junio, MIR Yahuarina, MIR El Militante y MIR Cuarta Etapa, entre otros. Utilizando, al igual que el PCP-SL, el<br />

circuito educativo para captar militantes, en 1973 miembros <strong>de</strong>l MIR Voz rebel<strong>de</strong> (VR), organizaron células <strong>de</strong><br />

militantes <strong>de</strong> este movimiento en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Shapaja, Shanao y Pucaca, lugares don<strong>de</strong> trabajaban como<br />

profesores. Luego ampliaron su influencia a Moyobamba y Juanjuí. Se pue<strong>de</strong> afirmar que durante la década <strong>de</strong>l<br />

setenta, el MIR-VR tenía un asentamiento creciente en diversas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín.<br />

En el congreso <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong>l MIR, que se realizó en 1982 en la localidad <strong>de</strong> Juan Guerra, se eligió la<br />

dirigencia regional <strong>de</strong> la organización y se <strong>de</strong>signó como secretario general a ‘Jacinto’; como secretario <strong>de</strong><br />

política y masas a Lucas Cachay; como secretario <strong>de</strong> organización a Osler Panduro y como responsable <strong>de</strong> las<br />

logística y el aparato militar en formación a José Ojeda Zavala, «Darío».<br />

<strong>La</strong> organización <strong>de</strong>cidió establecer su primera escuela militar en 1982, en Alto Shanusi, con quince personas<br />

bajo la dirección <strong>de</strong>l ‘camarada Darío’que había luchado en el Frente Sandinista. De los quince que asistieron<br />

a esa escuela hoy sólo viven Javier Tuanama, Alberto Gálvez y Sístero García, los <strong>de</strong>más murieron en<br />

enfrentamientos, fueron <strong>de</strong>tenidos y <strong>de</strong>saparecidos o fallecieron por muerte natural.<br />

Luego se organizó el comité regional militar en la zona <strong>de</strong>l Huallaga Central (Cabo Leveau, Sauce, Ponaza<br />

y valle <strong>de</strong>l Sisa), a cargo <strong>de</strong>l profesor Sístero García. En 1983, un grupo <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong> la escuela se dirigieron<br />

a Lima, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados salieron <strong>de</strong>l país para continuar su instrucción.<br />

A los pocos meses, el MIR Regional organizó una convención en Shapaja, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finió la estrategia a<br />

utilizar hacia las organizaciones campesinas, sindicales y populares, impulsando el Frente <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> San<br />

Martín, a través <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> masas que incluyeran a los habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Por otra parte, en esa misma década, sobre la base <strong>de</strong> ex integrantes <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Velasco Alvarado, se<br />

formó el Partido Socialista Revolucionario (PSR), que luego se dividió dando lugar a la agrupación llamada<br />

ORGA, grupo <strong>de</strong> militantes encabezado por Luis Varese que se unió con el MIR El Militante, <strong>de</strong> Antonio Meza<br />

Bravo, Victor Polay Campos, Peter Cár<strong>de</strong>nas y Hugo Avellaneda, con el fin organizar un grupo revolucionario<br />

y reiniciar la lucha armada en el Perú. A este proyecto se unieron luego Alberto Gálvez Olaechea y Néstor<br />

Serpa Cartolini, dando forma al «proyecto revolucionario» que en 1982 apareció como Movimiento<br />

Revolucionario Túpac Amaru y cuyas primeras acciones fueron <strong>de</strong> propaganda a través <strong>de</strong> volantes, toma <strong>de</strong><br />

TOMO IV PÁGINA 279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!