09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

incursionar a los vecinos distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ambo, Huánuco, el 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1988 un contingente<br />

aproximado <strong>de</strong> 150 hombres <strong>de</strong>l PCP-SL ingresó y asesinó al alcal<strong>de</strong>.<br />

El 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1988, un grupo <strong>de</strong> veinticinco militantes <strong>de</strong>l PCP-SL al mando <strong>de</strong>l ‘camarada Johan’ hizo<br />

su ingreso al poblado <strong>de</strong> Chunquipata, distrito <strong>de</strong> Huariaca. En la plaza, todos los pobladores fueron obligados<br />

a ten<strong>de</strong>rse boca abajo en el suelo, mientras que las autorida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas fueron maniatadas y asesinadas<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la población con un tiro <strong>de</strong> escopeta en la cabeza. <strong>Los</strong> que no murieron en el acto, fueron<br />

repasados por ‘Johan’. En esta incursión fueron incendiadas veintidós casas, y el grueso <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong><br />

Chunquipata, temeroso <strong>de</strong> las represalias <strong>de</strong> ‘Johan’, abandonó el poblado.<br />

El 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1988, un contingente <strong>de</strong> cuarenta militantes <strong>de</strong>l PCP-SL tomó la localidad <strong>de</strong> Huariaca<br />

y dinamitó el concejo, el puesto policial —con el saldo <strong>de</strong> un policía herido—, las instalaciones <strong>de</strong> Entel Perú, el<br />

centro <strong>de</strong> salud y la ambulancia. A<strong>de</strong>más, saqueó las principales tiendas <strong>de</strong> Huariaca, en plena Carretera Central.<br />

Como era habitual en este tipo <strong>de</strong> incursiones, el contingente estuvo formado por un reducido número <strong>de</strong><br />

integrantes armados <strong>de</strong> la fuerza principal y por un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> la «masa», constituida<br />

por pobladores <strong>de</strong> lugares aledaños. Es probable que aquel contingente que atacó Huariaca fuera el que también<br />

incursionó unos días antes en el distrito <strong>de</strong> Pallanchacra, el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año.<br />

Cerro <strong>de</strong> Pasco<br />

En la ciudad <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco, la universidad Daniel Alci<strong>de</strong>s Carrión (UNDAC) permitía un espacio político<br />

excepcional para la difusión y discusión <strong>de</strong> los lineamientos <strong>de</strong>l PCP-SL, así como el reclutamiento permanente<br />

<strong>de</strong> futuros militantes y simpatizantes. En esta ciudad también se encontraba la dirigencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

sindicatos más importantes <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Centro: el Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores Mineros y Metalúrgicos <strong>de</strong><br />

Pasco - Centromin Perú. <strong>La</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong>l movimiento sindical minero probablemente era uno <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

<strong>Los</strong> distritos <strong>de</strong> Chaupimarca, Simón Bolívar <strong>de</strong> Rancas y Yanacancha, por su cercanía geográfica, contribuían<br />

a la eficacia <strong>de</strong> las acciones y el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL. Al mismo tiempo que en<br />

Ayacucho, la ciudad <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco —capital <strong>de</strong> Pasco— sufrió atentados contra las instituciones públicas<br />

y privadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 y las amenazas <strong>de</strong> muerte a autorida<strong>de</strong>s políticas y a lí<strong>de</strong>res políticos y sindicales se<br />

incrementaron. En esa ciudad fueron asesinados Tomas Miranda Trinidad (1986), Leonidas Gómez Yalico<br />

(1988) y Seferino Requis (1989), dirigentes sindicales <strong>de</strong> Centromin - Perú.<br />

Asimismo, en la ciudad <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco se produjo el «aniquilamiento» <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res locales <strong>de</strong> otros distritos<br />

que se encontraban <strong>de</strong> paso por la ciudad. Ese fue el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>La</strong>urentino Mendoza Janampa —presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la ronda campesina y fiscal comunal <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Pucurhuay, distrito <strong>de</strong> Ticlacayán, provincia <strong>de</strong><br />

Pasco— y <strong>de</strong> Godofredo Pablo Huamalí Meza —docente en el colegio nacional General Córdova <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Santa Ana <strong>de</strong> Tusi, provincia <strong>de</strong> Daniel Alci<strong>de</strong>s Carrión— ambos asesinados en 1990.<br />

<strong>Los</strong> atentados contra instituciones públicas y privadas, así como el aniquilamiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales<br />

o sindicalistas en la ciudad, eran responsabilidad <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong>l PCP-SL. En cambio en las acciones<br />

subversivas ejecutadas en los centros poblados rurales se podía encontrar el apoyo <strong>de</strong> la «masa» <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s,<br />

tal como hemos vimos en varios casos.<br />

Así sucedió en la madrugada <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1990, cuando un contingente numeroso <strong>de</strong> subversivos<br />

ingresó a Vinchos y atentó contra la planta concentradora, el molino, las torres <strong>de</strong> alta tensión, el tablero,<br />

volquetes y carros <strong>de</strong> la empresa; saqueó la mercantil y asesinó al superinten<strong>de</strong>nte y al administrador <strong>de</strong> turno<br />

<strong>de</strong> la mina, los ingenieros Carpio y Edgard Quispe respectivamente. <strong>La</strong> empresa optó por la liquidación<br />

inmediata <strong>de</strong> los 120 trabajadores.<br />

Resistencia <strong>de</strong> la población y respuesta contrasubversiva <strong>de</strong>l Estado: 1985-1989<br />

Des<strong>de</strong> 1984, muchas familias rurales —sobre todo las que contaban con mayores recursos— migraron a las<br />

capitales <strong>de</strong> distrito o <strong>de</strong> provincia. En cambio las familias más pobres alentaron la migración <strong>de</strong> sus hijos<br />

para evitar que fueran reclutados por el PCP-SL. En efecto, a partir <strong>de</strong> 1984 el reclutamiento forzado <strong>de</strong> adolescentes<br />

y jóvenes se volvió frecuente. <strong>La</strong> permanencia <strong>de</strong> aquellos variaba entre quince, treinta, sesenta o<br />

TOMO IV PÁGINA 158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!