09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

En cuanto a los partidos políticos, a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 tenían una presencia importante Acción<br />

Popular, el Partido Aprista e Izquierda Unida, todos ellos activos para lograr <strong>de</strong>rrotar al gobierno<br />

militar <strong>de</strong> Francisco Morales Bermú<strong>de</strong>z. Incluso <strong>de</strong>sarrollaron acciones conjuntas que incluyeron manifestaciones<br />

violentas, movilizaciones, paros y huelgas como parte <strong>de</strong> un amplio movimiento nacional<br />

que obligó a Morales Bermú<strong>de</strong>z a convocar a elecciones para la Asamblea Constituyente y, posteriormente,<br />

permitir la realización <strong>de</strong> elecciones generales, don<strong>de</strong> resultó ganador Fernando Belaun<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Acción Popular gracias, entre otras razones, al amplio apoyo que su partido tenía –y en cierta medida<br />

aún tiene– en la región colonizada <strong>de</strong> Huánuco y San Martín.<br />

<strong>La</strong> primera huelga <strong>de</strong> gran impacto en la región nororiental fue protagonizada por los productores <strong>de</strong><br />

coca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Huánuco, San Martín y Ucayali, agrupados en el Comité Regional <strong>de</strong><br />

Productores <strong>de</strong> Coca <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado y Anexos y dirigido por Tito Jaime, en noviembre<br />

<strong>de</strong> 1979, como respuesta al <strong>de</strong>creto ley 22095. Según sus promotores, se trataba <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> diálogo para encontrar soluciones a la problemática cocalera. <strong>La</strong> concentración <strong>de</strong> tres mil<br />

cocaleros en Tingo María y los bloqueos <strong>de</strong> carreteras en toda la región por primera vez centraron la<br />

atención <strong>de</strong> la prensa nacional y extranjera que, en parte, vinculó la protesta con los intereses <strong>de</strong>l narcotráfico,<br />

<strong>de</strong>jando en segundo plano el aspecto social. Este paro <strong>de</strong> veinticuatro horas abrió las puertas<br />

para la negociación <strong>de</strong> los dirigentes cocaleros con los ministros <strong>de</strong> Agricultura y <strong>de</strong> Defensa, pero sin<br />

resultados. Peor aún: el gobierno <strong>de</strong>cidió llevar a<strong>de</strong>lante los operativos <strong>de</strong> «guerra» Ver<strong>de</strong> Mar I y<br />

Ver<strong>de</strong> Mar II, a fines <strong>de</strong> 1979 e inicios <strong>de</strong> 1980, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>nunciaron excesos en contra <strong>de</strong> los cultivadores<br />

<strong>de</strong> la coca y se polarizaron las posiciones <strong>de</strong> los agricultores.<br />

Más allá <strong>de</strong> los aspectos cuantitativos <strong>de</strong> la producción y procesamiento <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca y sus <strong>de</strong>rivados,<br />

su impacto en las variables macroeconómicas <strong>de</strong>l país, la inci<strong>de</strong>ncia en la violencia vivida y la<br />

naturaleza <strong>de</strong> las relaciones sociales involucradas en la economía cocalera no quedan suficientemente<br />

claros en los escasos trabajos realizados hasta la fecha. En realidad, no se conoce mucho la lógica subyacente<br />

y la dinámica <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> la coca, así como su articulación con la dinámica <strong>de</strong> las economías<br />

regionales y las estructuras sociales, políticas e i<strong>de</strong>ológicas don<strong>de</strong> se insertó y <strong>de</strong>sarrolló. Son<br />

importantes, entonces, los estudios realizados sobre este tema por la Comisión <strong>de</strong> la Verdad, que respon<strong>de</strong>n<br />

a preguntas centrales con respecto a los factores, tanto internos como externos, que permitieron<br />

el explosivo crecimiento <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca y <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> 1970, y las repercusiones <strong>de</strong> ese<br />

crecimiento tanto en la configuración socioeconómica <strong>de</strong> la selva alta y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las economías<br />

regionales como en los conflictos <strong>de</strong>rivados.<br />

Por último, a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado se reflejaba, entre otras variables, por<br />

la casi nula presencia <strong>de</strong>l Ministerio Público y el Po<strong>de</strong>r Judicial —encargados <strong>de</strong> administrar y hacer justicia—<br />

que por una serie <strong>de</strong> factores se vieron imposibilitados <strong>de</strong> cumplir con eficiencia sus funciones.<br />

4.1.4. Actores en conflicto<br />

En esta región –que para efectos <strong>de</strong>l estudio ha sido dividida en cuatro zonas, como veremos luego–, el efecto<br />

<strong>de</strong> la violencia fue <strong>de</strong> mayor complejidad, porque los intereses y objetivos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los grupos en conflicto<br />

eran diferentes, cuando no antagónicos. Actores <strong>de</strong>l conflicto interno fueron no sólo los grupos alzados<br />

en armas y las Fuerzas Militares y Policiales, sino también las bandas <strong>de</strong>l narcotráfico internacional, los organismos<br />

nacionales y extranjeros encargados <strong>de</strong> la interdicción al narcotráfico, los organismos e instituciones<br />

relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo alternativo, los grupos <strong>de</strong> paramilitares o agentes <strong>de</strong> seguridad encubiertos, la<br />

<strong>de</strong>lincuencia común y la corrupción en todos los niveles <strong>de</strong> la administración pública y <strong>de</strong> justicia, a<strong>de</strong>más,<br />

por supuesto, <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> coca y los productores <strong>de</strong> otros cultivos agrícolas.<br />

Si hiciéramos un listado más estricto <strong>de</strong> los actores directos que, en conjunto o por separado, actuaron contra<br />

la mayoría <strong>de</strong> la población muchas veces inocente, y que se encontraban armados, <strong>de</strong>bemos incluir en él<br />

al PCP-SL, al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, al Ejército, las Fuerzas Policiales <strong>de</strong>l Perú, la Marina<br />

<strong>de</strong> Guerra, la Fuerza Aérea Peruana, los comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa, los agentes <strong>de</strong> cárteles <strong>de</strong> la droga internacionales<br />

y las mafias nacionales. Pero la lista se amplía si incluimos otros actores no armados. Como se verá a<br />

lo largo <strong>de</strong> las siguientes páginas, todos estos actores se parcelaron en zonas <strong>de</strong> control directo, establecieron<br />

alianzas cambiantes y complejas e hicieron negocios en el contexto <strong>de</strong> violencia.<br />

TOMO IV PÁGINA 238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!