09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

naron asesinando a siete sen<strong>de</strong>ristas en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Macabamba y Huaychao. Era la primera acción<br />

<strong>de</strong> esta naturaleza, y el hecho trascendió los medios locales, especialmente por el reconocimiento público<br />

que hizo el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, Fernando Belaun<strong>de</strong>, quien consi<strong>de</strong>ró esta respuesta campesina como<br />

un ejemplo <strong>de</strong> patriotismo y como el «resurgimiento <strong>de</strong> Ayacucho» frente a la «basura i<strong>de</strong>ológica» <strong>de</strong>l PCP-<br />

SL (El Comercio, 24.1.83:1). En Uchuraccay, el 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1983, en medio <strong>de</strong> su enfrentamiento contra el<br />

PCP-SL, los comuneros asesinaron a ocho periodistas, a un guía y a Severino Huáscar Morales Ccente, el<br />

sen<strong>de</strong>rista responsable <strong>de</strong> la localidad. Fue el trágico final <strong>de</strong> la fatal asociación que los campesinos establecieron<br />

entre los periodistas y el PCP-SL.<br />

Frente a la estrategia <strong>de</strong>l PCP-SL <strong>de</strong> liberar el campo amenazando, <strong>de</strong>stituyendo y asesinando a las autorida<strong>de</strong>s<br />

locales, iniciada en 1982, la policía se batía en retirada <strong>de</strong> las capitales distritales ante los ataques sufridos.<br />

El ataque al puesto policial <strong>de</strong> Tambo, el 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1981, mostró la <strong>de</strong>ficiencia y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong><br />

estos puestos policiales, conformados en su mayoría por seis miembros. Cinco meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este ataque,<br />

el 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1982, el PCP-SL volvió a asaltar Tambo, que ya no contaba con vigilancia policial. El abandono<br />

<strong>de</strong> puestos policiales en la región tuvo su momento máximo en Vilcashuamán, don<strong>de</strong> el 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1982 el PCP-SL atacó el puesto y mató a cuatro policías.<br />

En suma, entre 1980 y 1982, y partiendo <strong>de</strong> la red construida durante años a partir <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong><br />

maestros rurales y estudiantes, el PCP-SL siguió una estrategia exitosa que combinaba amenazas y asesinatos,<br />

acciones <strong>de</strong> sabotaje y ataques a puestos policiales, y continuó con su labor política <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> bases<br />

<strong>de</strong> apoyo en la mira <strong>de</strong> constituir comités populares. Con ese fin, <strong>de</strong>struyó el sistema <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s locales<br />

existente y obligó a la policía a replegarse <strong>de</strong> las zonas rurales, que quedaron libres para su accionar. Pero en<br />

las alturas <strong>de</strong> Huanta este <strong>de</strong>speje enfrentó la oposición comunera a las columnas <strong>de</strong>l PCP-SL. Posteriormente<br />

este rechazo se amplió a otras zonas y se tradujo en el surgimiento <strong>de</strong> las primeras rondas campesinas.<br />

Ingreso <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas: 1983-1984<br />

El flamante jefe <strong>de</strong>l comando político militar <strong>de</strong> Ayacucho, el general Clemente Noel Moral, llegaría a la región<br />

con la i<strong>de</strong>a –compartida por los sectores duros <strong>de</strong>l Ejército– <strong>de</strong> un Ayacucho sen<strong>de</strong>rizado. Por eso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un principio los cambios en la lucha contrasubversiva resultaron notorios. Muchos sintieron la humillación <strong>de</strong><br />

la civilidad, como resume el testimonio <strong>de</strong> un docente <strong>de</strong> la UNSCH:<br />

El Ejército llega y toma posesión <strong>de</strong> las cosas, no pi<strong>de</strong> permiso a nadie... ¡I<strong>de</strong>ntifíquese! ¡Papeles! ¡Nadie me entra,<br />

nadie me sale <strong>de</strong> acá! ¡Esto se cierra! ¡Esto se bloquea! ¡Todas las instituciones públicas al <strong>de</strong>sfile! ¡A la plaza<br />

<strong>de</strong> armas!... Te obligan a que vayas, pero vienes con tus papeles y te los pi<strong>de</strong> un soldado con pasamontañas<br />

y te impi<strong>de</strong> el paso con una metralleta… ¡Soy presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la CORFA!... ¡Papeles!... ¡Yo soy el alcal<strong>de</strong>! ¡Papeles,<br />

señor!... No tengo... ¡Entonces no pasa!... Un soldadito te pue<strong>de</strong> cuadrar en la calle y tú con tu título <strong>de</strong> prefecto,<br />

<strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>, <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la CORFA, no eres nada frente a ese soldadito... <strong>La</strong> autoridad civil se siente<br />

que ya no es autoridad civil... Ahora es el comando político militar el que ejerce el gobierno, y te hace sentir<br />

que él es el gobierno [...] (J. Camborda).<br />

En la primera quincena <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1983 ocurrieron los primeros casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos y <strong>de</strong>saparecidos,<br />

práctica que <strong>de</strong>spués se volvió constante. Así, el ingreso <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas en 1983 y la instalación <strong>de</strong>l<br />

comando político militar cambiaron radicalmente la vida <strong>de</strong> Huamanga y <strong>de</strong> toda la región.<br />

En Huanta, la infantería <strong>de</strong> Marina –llamada los navales por la población local–, bajo la dirección <strong>de</strong>l comandante<br />

Vega Llona (asesinado por subversivos en 1988 en <strong>La</strong> Paz, Bolivia), se hizo cargo <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la<br />

zona el 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> ese año. Días <strong>de</strong>spués ocurrió el asesinato <strong>de</strong> ocho periodistas en Uchuraccay, y luego<br />

<strong>de</strong> un tiempo el país supo <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong> Pucayacu, Callqui y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l periodista Jaime Ayala.<br />

En el área rural <strong>de</strong> Huamanga se produjeron las masacres <strong>de</strong> Accocro (mayo y junio <strong>de</strong> 1983), Chiara (julio<br />

y septiembre <strong>de</strong> 1983) y Socos (13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1983), por mencionar las <strong>de</strong> mayor impacto público.<br />

Una <strong>de</strong> las primeras medidas que los infantes <strong>de</strong> Marina aplicaron fue agrupar a los campesinos en núcleos<br />

poblados y organizarlos en comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa civil, al estilo <strong>de</strong> las «al<strong>de</strong>as estratégicas» organizadas<br />

por el Ejército estadouni<strong>de</strong>nse en Vietnam y las «patrullas <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa civil» <strong>de</strong> Guatemala. <strong>La</strong> comunidad<br />

<strong>de</strong> Pampacancha, en las alturas <strong>de</strong> Huanta, sirvió como campo experimental <strong>de</strong> esta estrategia. Un <strong>de</strong>stacamento<br />

<strong>de</strong> doce infantes <strong>de</strong> Marina se instaló en la localidad y entrenó a los campesinos para que pudieran<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse solos. En febrero <strong>de</strong> 1984, los navales <strong>de</strong>cidieron que Pampacancha estaba lo suficientemente bien<br />

TOMO IV PÁGINA 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!