09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.7.7. El final <strong>de</strong> la violencia: 1990-2000<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

A fines <strong>de</strong> 1989, prácticamente todas las provincias norteñas <strong>de</strong> Ayacucho estaban organizadas en rondas<br />

campesinas contrasubversivas, mientras que los pueblos <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l centro (Cangallo, Vilcashuamán,<br />

Víctor Fajardo) se mostraron más reacios, tal vez por haber sido, en muchos casos, bases <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL. En esta situación, la comunidad misma, en su totalidad, se convirtió en un comité <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa y la<br />

estructura <strong>de</strong> mando se alteró. <strong>Los</strong> que asumieron el li<strong>de</strong>razgo eran jóvenes ron<strong>de</strong>ros, muchos <strong>de</strong> ellos licenciados<br />

<strong>de</strong>l Ejército, y como ya vimos, en algunos casos (los llamados «tigres») incluso pagados por la comunidad<br />

para <strong>de</strong>dicarse a tiempo completo a las tareas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Estos nuevos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>splazaron a toda una<br />

generación <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s mayores.<br />

<strong>La</strong> relación con los militares era compleja. Obviamente era una relación vertical, con una subordinación<br />

fáctica <strong>de</strong> los ron<strong>de</strong>ros a las Fuerzas Armadas que se expresaba en la coacción para organizarse, en el control<br />

<strong>de</strong> las armas, en la obligación <strong>de</strong> reportarse cada cierto tiempo en el cuartel y en ór<strong>de</strong>nes para salir <strong>de</strong> patrulla,<br />

y los campesinos muchas veces eran utilizados como escudo. Pero, por otro lado, la vinculación con el Ejército<br />

también enorgullecía a los ron<strong>de</strong>ros: era una forma <strong>de</strong> pertenecer a la sociedad nacional y no sentirse marginados<br />

y excluidos. A<strong>de</strong>más, el verticalismo no <strong>de</strong>scartaba el tutelaje. Cuando se acumulaban <strong>de</strong>nuncias por<br />

violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos contra los comandos, eran los militares quienes los <strong>de</strong>fendían.<br />

Sin embargo, en pleno estado <strong>de</strong> emergencia las Fuerzas Armadas <strong>de</strong>bían lidiar con fuerzas civiles que<br />

trataron <strong>de</strong> mantener –o recuperar– un mínimo <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Derecho, y no podían evitar el temporal encarcelamiento<br />

<strong>de</strong> muchos ron<strong>de</strong>ros. A comienzos <strong>de</strong> los noventa, la lista <strong>de</strong> comandos <strong>de</strong> los CAD presos en la<br />

cárcel <strong>de</strong> Huamanga reunía a sus principales lí<strong>de</strong>res:<br />

<strong>Los</strong> comandos que estuvimos en la cárcel somos: primero «Huayhuaco», <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos meses entré yo, <strong>de</strong>spués<br />

me siguió el comando «Sombra» <strong>de</strong> Pichari, el comando «Chihuaco» <strong>de</strong> Accocro, «Gavilán», «Lobo» <strong>de</strong> Quinua, el<br />

comando «Noventa» <strong>de</strong> Sachabamba, el comando «Puma» <strong>de</strong> Vilcashuamán, «Zorro» <strong>de</strong> Tambo, «Cristoffer» <strong>de</strong><br />

Vinchos, «Susano» y su hermano <strong>de</strong> Quinua, el comando «Kaimán» <strong>de</strong> Huanta, «Centurión», «Rayo», «Halcón».<br />

Aunque la formación <strong>de</strong> las rondas fue, en general, una reacción <strong>de</strong> la población ante los abusos sen<strong>de</strong>ristas,<br />

muchas veces también fue un proceso impuesto, fuese por las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n o por los mismos ron<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> pueblos vecinos. Hemos mencionado el caso <strong>de</strong> Nimas Meneses, <strong>de</strong> San Francisco, a quien intentaron<br />

matar –según él– los ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Pichiwillca, porque se negó formar comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa civil.<br />

En la zona <strong>de</strong> Chungui, el PCP-SL fracasó principalmente por dos razones. <strong>La</strong> primera –similar a la citada<br />

en los estudios <strong>de</strong> la CVR sobre Huancasancos y el frente <strong>de</strong>l Pampas– fue que no imaginó o no calculó que<br />

las rencillas personales, familiares e intercomunales terminarían <strong>de</strong>sbordando los cuatro años <strong>de</strong> retirada <strong>de</strong><br />

sus bases y comités. <strong>La</strong> otra razón, válida para todo el VRA, fue el cambio en la estrategia militar, que retomó<br />

su apoyo a los CAD, buscando con ellos recuperar –por convencimiento o por la fuerza– los poblados i<strong>de</strong>ntificados<br />

como bases <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

1.7.8. Cronología Zona III: el valle <strong>de</strong>l río Apurímac<br />

1980/8 Ataque al puesto policial <strong>de</strong> San Francisco, Ayna.<br />

1982/7 Muerte <strong>de</strong>l teniente alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santa Rosa, <strong>de</strong>tenido por la Policía.<br />

1982/10 En asalto a puesto <strong>de</strong> Guardia Civil <strong>de</strong> Erapata, Vilcabamba, Quillabamba, murió un guardia civil.<br />

1983/8 Asesinato <strong>de</strong> cinco personas por los «linces» en Limonchayoc, Ayna.<br />

1983/11 Desaparición <strong>de</strong> cinco comuneros en San Agustín, Santa Rosa, por el Ejército.<br />

1984/4<br />

1984/5<br />

En choque con la Guardia Civil murieron veintidós subversivos y un sargento <strong>de</strong> sanidad <strong>de</strong> la Fuerzas Policiales en<br />

Erapata, Lucmahuayco.<br />

El 3 <strong>de</strong> mayo fue tomado el poblado <strong>de</strong> Villa Virgen, Vilcabamba, y el 17 fue asaltado el poblado <strong>de</strong> Pomabamba,<br />

Vilcabamba, <strong>La</strong> Convención.<br />

1984/6 Asesinato <strong>de</strong> ocho pobladores <strong>de</strong> Rosario, Ayna, por militares.<br />

1984/7 Asesinato colectivo en Pucayacu, Ayna, por miembros <strong>de</strong>l Ejército. Murieron cerca <strong>de</strong> ochenta personas.<br />

1984/7<br />

Secuestro <strong>de</strong> pobladores en San Queruato, Ayna, y asesinato <strong>de</strong> dos personas por miembros <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa.<br />

TOMO IV PÁGINA 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!