09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Ante la amenaza <strong>de</strong> más asesinatos, los pobladores <strong>de</strong> Chinche Tingo se reunieron para acordar algunas<br />

medidas con el objetivo <strong>de</strong> contrarrestar a los subversivos. El 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1984, a las 11 <strong>de</strong> la mañana,<br />

un grupo <strong>de</strong> subversivos tomó el poblado <strong>de</strong> Chinche Tingo y asesinó a Flavio Guzmán, al profesor Pablo<br />

Bustillos Loyola y a los pobladores Florencio Loyola Esteban y Víctor Rojas, que habían sido activos promotores<br />

<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> vigilancia y <strong>de</strong>nuncias contra el <strong>de</strong>stacamento sen<strong>de</strong>rista.<br />

<strong>Los</strong> asesinatos <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y pobladores <strong>de</strong> Chinche Tingo produjeron estupor y miedo entre los<br />

pobladores. Sin embargo, algunos <strong>de</strong> ellos, sin ser nombrados como autorida<strong>de</strong>s, asumieron algunas <strong>de</strong> sus<br />

funciones. Fue el caso <strong>de</strong> Basilio Osorio Bonilla, quien tenía en su po<strong>de</strong>r el sello <strong>de</strong> teniente gobernador <strong>de</strong>l<br />

poblado y realizaba algunas activida<strong>de</strong>s como tal. El 13 <strong>de</strong> octubre —un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l asesinato colectivo—<br />

militantes <strong>de</strong>l PCP-SL ingresaron a Chinche Tingo, se llevaron consigo a Basilio Osorio Bonilla y lo asesinaron.<br />

Hasta el día <strong>de</strong> hoy se <strong>de</strong>sconoce el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus restos.<br />

En 1984, el tránsito <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL en Chinche Rabí también era constante y seguía el mismo<br />

esquema <strong>de</strong> reunir a los pobladores en la plaza para exponer las razones <strong>de</strong> su lucha, exigir la renuncia <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s y pedir a la población que se incorporase a la «lucha armada», a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a pobladores<br />

como representantes <strong>de</strong> la comunidad.<br />

En este reguero <strong>de</strong>l terror, el 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1984 un contingente <strong>de</strong>l PCP-SL ingresó al poblado <strong>de</strong> Santa<br />

Rosa <strong>de</strong> Astobamba, distrito <strong>de</strong> Yanahuanca, y asesinó a Antonio Artica Sosa, agente municipal. A los pocos<br />

días, en el pueblo <strong>de</strong> Huarautambo, los sen<strong>de</strong>ristas asesinaron a Máximo Giordano Velásquez, teniente gobernador,<br />

y a su hermano Guillermo, junto con su esposa Natalia Herrera Velásquez. <strong>Los</strong> cuerpos sin vida <strong>de</strong><br />

los tres pobladores y <strong>de</strong> Antonio Artica Sosa fueron <strong>de</strong>jados en la plaza <strong>de</strong>l pueblo. Alertados por los pobladores,<br />

una patrulla <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> la base militar <strong>de</strong> Yanahuanca incursionó en Huarautambo y Astobamba.<br />

Semanas <strong>de</strong>spués, la columna sen<strong>de</strong>rista retornó al poblado <strong>de</strong> Huarautambo para increpar a los pobladores<br />

por haber colaborado con el Ejército, <strong>de</strong>tuvo a diez presuntos colaboradores y los ató a postes en medio <strong>de</strong> la<br />

plaza para fusilarlos, pero las súplicas <strong>de</strong> sus familiares les salvaron la vida.<br />

Podríamos <strong>de</strong>scribir muchos hechos similares que ratifican la estrategia <strong>de</strong>l PCP-SL <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir el sistema<br />

<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s existente. Sus activida<strong>de</strong>s se extendieron en un radio <strong>de</strong> acción que se fue ampliando poco a<br />

poco hacia las partes altas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Pasco, don<strong>de</strong> se hostigó a los puestos policiales y se logró el<br />

repliegue <strong>de</strong> sus miembros a los centros mayores.<br />

<strong>La</strong>s empresas mineras fueron también, por supuesto, objeto <strong>de</strong> atentados. En el centro poblado <strong>de</strong> Vinchos,<br />

distrito <strong>de</strong> Pallanchacra —don<strong>de</strong> estaba ubicada una concentradora <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong> la empresa minera<br />

Vinchos—, el 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1985 los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL asesinaron al ingeniero superinten<strong>de</strong>nte Celestino<br />

Vilca y al administrador Gerónimo Vargas Castro, incendiaron los locales y saquearon el almacén <strong>de</strong> víveres.<br />

Vinchos sufrió incursiones periódicas <strong>de</strong> los subversivos. Por tal razón, y para continuar con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

normal <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, paulatinamente se vio forzada a reducir su personal.<br />

<strong>La</strong> presencia sen<strong>de</strong>rista también llegó a ser importante en el centro poblado <strong>de</strong> Pucurhuay, distrito <strong>de</strong> Ticlacayán,<br />

provincia <strong>de</strong> Pasco, que limita con la provincia <strong>de</strong> Ambo, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huánuco, y con el centro<br />

poblado <strong>de</strong> Chinchán, distrito <strong>de</strong> Huariaca, con acceso directo a la Carretera Central. Allí, los pobladores recuerdan<br />

el asesinato <strong>de</strong> la esposa <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la comunidad, ocurrido en 1983.<br />

En los distritos <strong>de</strong> Huariaca y Ticlacayán, las primeras incursiones sen<strong>de</strong>ristas datan <strong>de</strong> 1985. En él, los<br />

centros poblados <strong>de</strong> Rahui, Chinchán, Ganish, Guanac y Huapa fueron convertidas en bases <strong>de</strong> apoyo para las<br />

columnas <strong>de</strong>l PCP-SL. Precisamente en Rahui, en 1986, un grupo <strong>de</strong> cinco sen<strong>de</strong>ristas convocó a todos los<br />

pobladores a una reunión en la escuela <strong>de</strong>l lugar. Durante la reunión, se presentó como responsable el compañero<br />

Hernán, quien dijo: «Todos <strong>de</strong>ben renunciar a los cargos que sirven al gobierno [...] En caso <strong>de</strong> no<br />

aceptar, los vamos a matar como a perros y el que se atreve a <strong>de</strong>nunciar morirá por ser cabezas negras [...] El<br />

partido tiene mil ojos y mil oídos» (342010). En el poblado vecino <strong>de</strong> Ganish, en una reunión con los pobladores,<br />

el mismo ‘camarada Hernán’, manifestó que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento «tienen un representante en Ganish [...] a<br />

quien tienen que obe<strong>de</strong>cer y [tienen que] participar en las reuniones, sin excusas» (342011).<br />

En el distrito <strong>de</strong> Pallanchacra, que limita por el norte con el distrito <strong>de</strong> Ambo (<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huánuco)<br />

y que, al igual que el distrito <strong>de</strong> Huariaca era un lugar <strong>de</strong> tránsito obligado <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL para<br />

TOMO IV PÁGINA 157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!