09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Somos un país muy diverso, con culturas y socieda<strong>de</strong>s regionales diferentes y una topografía compleja. Ésta<br />

es una afirmación que subyace a cualquier análisis <strong>de</strong> nuestra realidad. <strong>La</strong> heterogeneidad que caracteriza al<br />

Perú, producto <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> interrelación entre sus distintas culturas, socieda<strong>de</strong>s regionales y clases sociales,<br />

signa también —como es obvio— el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conflicto armado entre 1980 y el 2000.<br />

Si bien la estrategia <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l PCP-SL fue prácticamente igual en todas las regiones a partir <strong>de</strong> su<br />

trabajo político inicial en el circuito educativo –trabajo que le permitió incorporar en su organización a docentes<br />

y estudiantes– la historia <strong>de</strong>l conflicto armado en cada región está marcada por las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

conflictos locales. Como veremos en <strong>de</strong>talle en el presente tomo, en cada espacio regional el PCP-SL buscó<br />

aprovechar estos conflictos. <strong>La</strong> marginalidad y la pobreza, el reclamo por la redistribución <strong>de</strong> tierras, la ausencia<br />

<strong>de</strong>l Estado, las falencias <strong>de</strong>l sistema judicial, la falta <strong>de</strong> institucionalidad y la prepotencia <strong>de</strong> las organizaciones<br />

<strong>de</strong> narcotraficantes son algunos conflictos mayores notorios <strong>de</strong> los cuales se valió el PCP-SL para<br />

atraer importantes sectores <strong>de</strong> la población hacia su proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un «nuevo Estado». Estos<br />

problemas fueron exacerbados por la estrategia <strong>de</strong>l PCP-SL, que conforme fue incrementando sus métodos<br />

terroristas, perdió la aprobación inicial <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la población que habían aceptado su presencia en espacios<br />

vacíos —o vaciados— <strong>de</strong> la presencia estatal.<br />

Para elaborar los estudios regionales <strong>de</strong> la CVR se han retomado testimonios <strong>de</strong> actores y testigos directos<br />

<strong>de</strong> los miles <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> violencia ocurridos en los espacios locales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos testimonios, se ha recurrido<br />

a entrevistas y, evi<strong>de</strong>ntemente, a la profusa información periodística producida en veinte años <strong>de</strong> conflicto<br />

interno. Como era <strong>de</strong> esperar, muchos procesos locales podrán conocerse recién a partir <strong>de</strong> las historias<br />

regionales <strong>de</strong> la CVR. Este trabajo fue organizado a partir <strong>de</strong> la división <strong>de</strong>l territorio en cinco regiones:<br />

<strong>La</strong> región <strong>de</strong>l sur central —compuesta por el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho, las provincias <strong>de</strong> Acobamba<br />

y Angaraes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica y las provincias <strong>de</strong> Andahuaylas y Chincheros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Apurímac— fue el escenario original <strong>de</strong>l conflicto armado interno y el lugar don<strong>de</strong> se<br />

constata la mayor cantidad <strong>de</strong> víctimas. El mayoritario territorio <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s pobres, quechuahablantes,<br />

con muy débil presencia estatal y con una integración marginal a los mercados, don<strong>de</strong> la educación<br />

es casi la única alternativa <strong>de</strong> movilidad social, se complementa con el espacio colonizado <strong>de</strong> la<br />

selva alta <strong>de</strong>l río Apurímac.<br />

<strong>La</strong> región <strong>de</strong>l centro —compuesta por los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Junín y Pasco y las provincias <strong>de</strong> Huancavelica,<br />

Tayacaja, Huaytará, Churcampa y Castrovirreyna <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica— reúne<br />

escenarios y procesos muy diversos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las alturas <strong>de</strong> Junín, don<strong>de</strong> se ubican las SAIS, hasta territo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!